top of page

Un nuevo informe del USDA alborotó los precios en Chicago (12/09/2023)

MERCADO INTERNACIONAL

La reducción mayor a la esperada de los stocks de trigo por parte el USDA rescataron a sus valores de los mínimos de contrato. El informe WASDE de septiembre fue bajista para los precios de la soja y el maíz en el mercado de Chicago en la jornada del martes 12 de septiembre.

Los precios del trigo se tomaron un respiro gracias a los números del USDA. Así las cosas, los futuros del trigo mostraron un comportamiento mixto, aunque mayormente positivo. En Chicago, la posición Diciembre subió U$S/Ton. 1,10 ubicándose al cierre en U$S/Ton. 215,85. Mientras que el contrato Marzo de 2024 experimentó una mejora de U$S/Ton. 1,20 finalizando en 225,60 dólares por tonelada.



En lo que a Kansas respecta, los valores también exhibieron en su mayoría tendencia alcista. La posición Diciembre trepó U$S/Ton. 2,55 terminando la jornada en 268,50 dólares por tonelada. El contrato Marzo creció U$S/Ton. 2,85 cerrando en 269,90 dólares por tonelada.

El contrato de trigo activo más activo en el Chicago Board of Trade cayó a un nuevo mínimo contractual de U$S/Ton. 209,80 al principio de la sesión, el nivel más bajo desde el 9 de diciembre de 2020. Presionado por los sólidos suministros rusos. Aunque, luego de conocido el informe WASDE del USDA, el trigo se recuperó ya que el Organismo pronostica existencias mundiales más bajas de lo esperado.

Para los Estados Unidos, el informe es más o menos como se esperaba, excepto que el stock de cierre 2022/23 mundial de trigo es menor que lo que todos esperaban, y eso es interesante. Ya que nos dice que las disponibilidades serán un poco más ajustadas que lo previsto.

La perspectiva mensual del USDA subrayó la competencia del Mar Negro al elevar las proyecciones de exportación de trigo para Rusia y Ucrania (desde 58,5 a 60 millones de toneladas en la suma de los dos países), al tiempo que tuvo en cuenta las perspectivas de cosecha reducidas en otros exportadores importantes de trigo como Australia (cayó de 29 a 26 mill. de tons., Canadá (de 33 a 31), Argentina (17,5 a 16,5 millones), U.E. + Reino Unido (-1,75 millones de toneladas) lo que llevó a la agencia a reducir su pronóstico de existencias mundiales de trigo en 2023/24.

En cuanto a la soja, el informe no introdujo cambios significativos en comparación con las expectativas del mercado. Se informó un recorte en la producción estadounidense, que ahora se sitúa en 112,80 millones de toneladas. Sin embargo, la mayoría de los analistas privados esperaban una reducción mayor en los stocks finales del ciclo 2023/24. En promedio los ubicaban en 5,60 millones de toneladas. Pero la cifra oficial fue de 5,99 millones. Esto ejerció presión bajista sobre los precios de la soja, con la posición más cercana cayendo U$S/Ton. 7,60 y cerrando en U$S/Ton. 489,35. Mientras que la posición de julio aflojó U$S/Ton. 6,25 y finalizó en U$S/Ton. 505,30.

En cuanto al maíz, el informe del USDA aumentó la producción proyectada para Estados Unidos en la campaña 2023/24, en línea con lo que se esperaba en el mercado. Si bien ocurrió el esperado recorte de rindes, un incremento de área fue el motivo de la ampliación del guarismo de trilla. Como resultado de esto, el USDA aumentó sus estimaciones de existencias iniciales para la campaña 2023/24, un dato que no se esperaba según la mayoría de las fuentes privadas consultadas. Esto llevó a una caída en los precios del maíz en todas sus posiciones en Chicago. En septiembre, la pérdida fue de U$S/Ton. 3,15, para cerrar en U$S/Ton. 182,35. Mientras que, para mayo de 2024 la disminución fue de alrededor de U$S/Ton. 3,75.

Además de los datos del informe, el avance de la cosecha en Estados Unidos también ejerce presión bajista sobre los precios del maíz y la soja en el mercado estadounidense.


MERCADO LOCAL

Las lluvias no llegaron para todos. Las estimaciones de producción trigo en retroceso.

Si bien se ha registrado un cambio en la dinámica de las lluvias, estás están favoreciendo a la mitad este de la región productiva, aunque también genera expectativas a futuro. Sin embargo, aún quedan importantes sectores de la Pampa Húmeda que no han resultado beneficiados por el agua. Faltan reservas hídricas en el norte santafesino, casi la totalidad de la provincia de Córdoba, el oeste y sudoeste bonaerense y en todo el territorio de La Pampa (ver mapas adjuntos).



Así las cosas, las estimaciones productivas de trigo comienzan a recibir recortes, la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó la cosecha en 15,6 mill. de tons. vs 12 millones ciclo previo. Mientras que la bolsa porteña redujo la superficie en 100.000 hectáreas, debido a la sequía que predominó durante toda la ventana de siembra, estimándola ahora en 5.9 millones de hectáreas. Mientras que en el marco de la presentación de la campaña gruesa calculó la producción en 16,5 millones de toneladas.

Hoy el USDA recortó nuestro dato de trigo desde los 17,5 millones de agosto a 16,5 millones de toneladas.

Toda esta incertidumbre climática, productiva que se suman a las dudas económicas y políticas a sólo 40 días de las elecciones generales ocasiona extrema prudencia en la comercialización de trigo que se ubica en los mínimos históricos para esta fecha del año.


Fuente: Novitas S.A.


bottom of page