Trump demora la aplicación de aranceles recíprocos y Chicago toma nota (18/02/2025)
Mercado internacional
La demora en la aplicación de tarifas recíprocas por parte de EE.UU. impulsó al maíz y la soja. El trigo apoyado en el clima invernal severo en Rusia, Ucrania y Europa.
Los precios del maíz subieron por cuarta sesión consecutiva debido a la buena demanda y al alivio de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún no ha impuesto aranceles recíprocos a los principales importadores. Como así también de expectativas de que los inventarios se verían reducidos por debajo de lo previsto.

Así las cosas, los futuros del forrajero en Chicago saltaron a máximo de 16 meses por encima de los 5 dólares el bushel (casi 197 dólares por tonelada), número óptico para que los “farmers” disparen ventas para aprovechar el repunte de los valores.
A pesar de estos aumentos en los precios durante el invierno estadounidense, la fuerte demanda de maíz no se ha desacelerado. Al respecto, el USDA reportó hoy inspecciones de embarques al exterior por 1,6 millones de toneladas (se aguardaban desde 0,975 a 1,4 mill. de tons.).
Los precios de la soja acompañaron a los del maíz, también respaldados por la demora en la aplicación de tarifas recíprocas.
Mientras se negocia sobre los aranceles comerciales, es probable que algunos importadores compren grano y soja estadounidense de manera anticipada para evitar así los eventuales derechos de importación a EE.UU.
El informe mensual de la NOPA sobre l molienda de soja en EE.UU. del mes de enero resultó en el segundo mayor volumen para ese mes, con 5.453.000 toneladas, ligeramente por debajo del récord de diciembre, aunque inferior a las expectativas previas de 5.556.000 millones. Aunque la ola polar es muy probable que haya frenado la eficiencia de las plantas, mientras que también obstaculizó la llegada de mercadería por las rutas.
El ritmo de la molienda de soja en EE.UU. ha aumentado a medida que se han puesto en funcionamiento varias plantas de procesamiento nuevas, mientras que otras industrias han ampliado su capacidad para satisfacer la creciente demanda de aceite de soja por parte de los fabricantes de biocombustibles.
En tanto que, en Argentina, nuevas lluvias durante el fin de semana ayudaron a prevenir nuevas pérdidas en los cultivos de maíz y soja.
Desde Brasil, el Consejo Nacional de Energía decidió mantener el corte obligatorio con biodiésel en un 14%, en lugar de elevarla al 15% como se esperaba anteriormente, el ministro de energía justificó la medida en las preocupaciones relacionadas con el precio de los alimentos, cuyos aumentos vienen afectando los índices de aprobación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Los precios del trigo comienzan la semana corta estadounidense también con mejoras en el mercado de Chicago, con fundamentos del cereal que siguen siendo un factor de preocupación. En particular, la ola polar proyectada para las planicies rusas que genera incertidumbre, ya que la cobertura de nieve en muchas regiones, especialmente en el suroeste del país, es deficitaria debido a la falta de humedad. Esto podría dejar expuesto al cultivo de invierno al conocido "Winter Kill".
Cabe destacar que las previsiones de cosecha en Rusia para esta campaña ya se ubican por debajo del ciclo anterior, estimándose en torno a 78 millones de toneladas (vs. 82 del 2024).
Mercado local
Buenas lluvias durante el fin de semana limitan futuros recortes productivos.
Durante la rueda de ayer, con feriado en Estados Unidos, y en la jornada de hoy, martes 18 de febrero, los precios de la soja disponible se mantienen en torno a los 330.000 pesos por tonelada, mientras que la soja con entrega en mayo en el Matba-Rofex se ubica cerca de los 300 dólares por tonelada.

Las lluvias del fin de semana fueron abundantes en importantes regiones de la zona núcleo, especialmente en aquellas más afectadas por la sequía, como el sur de Santa Fe, Córdoba y el norte de la provincia de Buenos Aires. Si bien llegan tarde y los cultivos ya han sido deteriorados, este aporte hídrico representa un alivio y ayuda a frenar nuevas mermas en las estimaciones productivas. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la cosecha de soja se proyecta en 47,50 millones de toneladas, mientras que la de maíz alcanzaría 46 millones de toneladas.
En cuanto al maíz, una cosecha de 46 millones de toneladas cambia el panorama de precios del forrajero a lo largo de todo 2025 y probablemente en los primeros meses de 2026. Con un consumo interno en alza en los últimos años y exportaciones que podrían superar los 30 millones de toneladas (en esta campaña se ubicarán por encima de los 34 millones). Además, con un gobierno que ha eliminado los cupos para exportar, será un año con una alta demanda.
Si bien habrá momentos de mayor tranquilidad en el mercado, especialmente durante la estacionalidad de la oferta (mayo-agosto) por el ingreso de la oferta local, y en agosto-septiembre con la llegada del maíz safrinha de Brasil y la definición de la cosecha estadounidense, el monitoreo del ritmo de embarques será clave. Hoy, la demanda ya se refleja en las compras: los exportadores han adquirido más de 7,5 millones de toneladas del maíz 2024/25, mientras que en soja las compras apenas superan los 4,4 millones de toneladas.
FUENTE: NOVTAS S.A.
Las decisiones sobre aranceles pueden tener un gran impacto en diversas industrias, incluida la médica, donde el acceso a tecnología y equipamiento de calidad es crucial. La estabilidad en el comercio es clave para garantizar el abastecimiento de insumos esenciales. Para quienes buscan información sobre equipos industriales, este sitio ofrece opciones en motores y bombas que pueden ser útiles en el sector hospitalario. Es fundamental que las políticas económicas favorezcan el desarrollo y la innovación en áreas críticas como la salud.