Se mantiene la firmeza de los granos gruesos en Chicago (26/06/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
El clima estadounidense que parece un poco menos amenazante. La caída en la condición de sus cultivos. Y el motín militar en Rusia durante el fin de semana son los factores más relevantes del mercado de hoy.
Los precios de la soja arrancaron la semana con importantes mejoras en Chicago. Al respecto, la posición disponible trepó U$S/Ton. 9,75 para finalizar en U$S/Ton. 558,90. Por su parte, el contrato Noviembre avanzó U$S/Ton. 4,80 y cerró la rueda en U$S/Ton. 486,10.
Los futuros de la soja se recuperaron hoy, lunes, después de dos sesiones con caídas, respaldados por las alzas en los precios de las harinas y el aceite y las preocupaciones por la sequía que afecta a Estados Unidos. En este sentido, durante el fin de semana se dieron lluvias dispersas en el cinturón agrícola del Medio Oeste estadounidense que ayudaron a los cultivos de soja en algunas áreas, aunque las condiciones secas persistieron en gran parte de la región.
Por otra parte, las esperanzas de una mayor demanda del principal importador, China, apuntalaron a los precios. China retomó la actividad económica luego de un feriado nacional que limitó la participación del Gigante Asiático en el mercado durante la semana pasada.
Para el caso del maíz, casi todas las posiciones finalizaron el día con ganancias. El contrato Julio avanzó U$S/Ton. 2,55 para quedar en U$S/Ton. 250,90. Mientras que el contrato Diciembre subió U$S/Ton. 0,10 para ajustar en U$S/Ton. 231,60.
Este comportamiento tuvo una parte en las lluvias del fin de semana en sectores del cinturón sojero maicero de los EE.UU. y algunos pronósticos de nuevos aportes pluviométricos en la región afectada por la sequía presionaron a los precios desde máximos anteriores.
Aunque, por otra parte, el maíz registró ganancias por la inestabilidad política en Rusia lueto de que un motín militar fuera abortado durante el fin de semana. Situación que le agrego más incertidumbre al flujo de granos desde la región del Mar Negro.
Por último, el trigo que operó mixto en Chicago y con ganancias en Kansas. El contrato más próximo del CBOT recortó U$S/Ton. 3,30 con un ajuste de U$S/Ton. 266,10 en tanto que para la posición Diciembre el recorte fue de U$S/Ton. 2,20 para cerrar la rueda en U$S/Ton. 277,70. Las posiciones desde Julio ’24 en adelante mostraron mejoras en sus cotizaciones. En tanto que el disponible de KCBT avanzó U$S/Ton. 2,75 para finalizar en U$S/Ton. 318,40. El contrato Diciembre 2023 trepó U$S/Ton. 1,85 y quedó en U$S/Ton. 318,95.
Los futuros del trigo de Chicago cayeron por un retroceso técnico y toma de ganancias después de que las preocupaciones sobre la estabilidad política en el principal exportador Rusia habían elevado los precios a máximos de cuatro meses.
Los mercados de granos abrieron la semana con una nota fuerte, ya que un motín abortado en Rusia por mercenarios del Grupo Wagner durante el fin de semana avivó las preocupaciones de que los flujos de granos de la región podrían estar en duda. "La revuelta se agotó por sí sola y por el momento hay pocas señales de que los precios de exportación del trigo ruso aumenten", dijo un operador de futuros parisino.
Además, la lenta demanda de exportaciones de Estados Unidos y el aumento de la oferta por la cosecha de trigo de invierno en curso también se cernieron sobre los futuros de trigo.
"El trigo ruso es el más barato del mundo y cualquier amenaza real a los envíos de sus exportaciones tendría serias repercusiones para los suministros mundiales de trigo", agregó el operador del Euronext. "Pero hasta ahora la situación en Rusia parece estar tranquila y no hay amenazas a los envíos".
La demanda internacional actual de exportación de trigo está actualmente muy tranquila, con precios altos poco atractivos para los importadores y un período de vacaciones islámicas que comienzan esta semana en muchos países de Medio Oriente y África del Norte.
MERCADO LOCAL
Son decepcionantes los rendimientos de maíz.
Los valores abonados por disponible siguen muy distorsionados por el tipo de cambio diferencial que introdujo el “Dólar Agro”. Si bien para soja ya ha finalizado, se están observando operaciones de recompra en niveles bastante más bajos que los de la vigencia del programa.
Tal como comentábamos la posibilidad de un tipo de cambio especial para el maíz era muy poco probable y el mercado está tomando conciencia de ello disminuyendo la presión vendedora. Aunque con una recolección que ronda la mitad de la superficie los volúmenes comercializados van tomando relevancia, aunque con mayor cantidad de negocios a fijar. Asimismo, a medida que avanza la cosecha, los rendimientos obtenidos son más decepcionantes que lo esperado, particularmente, en el Centro-Norte y en el Sur de Córdoba. Así las cosas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó su estimación a 34 millones de toneladas, desde los 36 millones anteriores. Mostrando una reducción de 18.000.000 de toneladas respecto a la campaña anterior.
Fuente: Novitas S.A.