Pantallas rojas para la plaza granaria en Chicago (24/04/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Abundantes lluvias en el cinturón de trigo de invierno estadounidense presionaron a los valores del cereal. Fuertes bajas en los precios de la soja y del maíz en la primera rueda de la semana de Chicago.
Las cotizaciones del trigo mostraron hoy importantes retrocesos en las principales plazas estadounidenses. La posición más cercana de Chicago cayó U$S/Ton. 6,70 para cerrar en U$S/Ton. 236,45. Mientras que el contrato Diciembre recortó U$S/Ton. 4,25 terminando el día en U$S/Ton. 252,15.

Por el lado de Kansas, la posición Mayo bajó U$S/Ton. 2,85 cerrando en U$S/Ton. 306,10. En tanto que el contrato Diciembre lo hizo por U$S/Ton. 3,10 para finalizar en U$S/Ton. 298,35.
Los valores del cereal fueron debilitados por los pronósticos de abundantes lluvias para los próximos días sobre los estados de Kansas, Oklahoma, Colorado y Texas, regiones productoras de trigo de invierno y que vienen siendo afectadas por una severa sequía.
Desde Europa, tampoco llegan buenas noticias

para los precios del trigo. Ya que hubo señales de que Rusia está tratando de aumentar las exportaciones para liquidar sus remanentes trigueros, ya que un proyecto de reglamento propuso que las cuotas de exportación no utilizadas se reasignen a las empresas que ya han cubierto las suyas. "Se habla de que los exportadores rusos ofrecieron trigo para la venta en los últimos días en los mercados de exportación entre U$S/Ton. 265 y 270 FOB, por debajo del precio mínimo de U$S/Ton. 275 FOB establecido extraoficialmente para los exportadores rusos", comentó un “trader” alemán.
Continúan las negociaciones y declaraciones respecto del corredor seguro del Mar Negro para las exportaciones ucranianas de granos.
En primer lugar, el expresidente ruso Dmitry Medvedev dijo el domingo que si el G7 se movía para prohibir las exportaciones a Rusia, Moscú respondería terminando el acuerdo de granos del Mar Negro.
En segundo, el jefe de la Unión de Granos de Rusia, Arkady Zlochevsky, dijo hoy que el acuerdo de granos del Mar Negro para facilitar las exportaciones agrícolas ucranianas no había producido nada positivo para Rusia ni había ayudado a facilitar los suministros al mercado global. Agregando que Rusia podría exportar una cantidad récord de grano esta temporada, alrededor de 60 millones de toneladas, incluidos 50 millones de toneladas de trigo.
Moscú ha criticado repetidamente la iniciativa, negociada en julio pasado por Turquía y las Naciones Unidas, y dijo que no se extendería más allá del 18 de mayo a menos que se cumpla una lista de demandas. El Kremlin quiere que Occidente elimine los obstáculos a la exportación de granos y fertilizantes rusos, incluida la reconexión del Banco Agrícola Ruso (Rosselkhozbank) al sistema de pago SWIFT. Otras demandas incluyen la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola y repuestos, el levantamiento de las restricciones a los seguros, la reanudación del oleoducto Togliatti-Odesa y el desbloqueo de activos y cuentas de empresas rusas involucradas en las exportaciones de alimentos y fertilizantes.
En el día de hoy el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, que hoy ejerció la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Fue duramente acusado por secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien sentado junto a Lavrov, criticó la invasión rusa de Ucrania por causar sufrimiento y devastación masivos en el país y alimentar la dislocación económica global causada por la pandemia del coronavirus.
En tanto que la portavoz de la cancillería rusa, María Zakharova, dijo a la prensa en la ONU que hay "muchos detalles" que deben discutir hoy Lavrov y Guterres. "Es un acuerdo que incluye dos partes y ambas deben realizarse y cumplirse por igual", concluyó la funcionaria.
Los valores de la soja y del maíz arrancan la semana con bajas en el mercado de Chicago. En lo que a la oleaginosa refiere, la posición más cercana cayó U$S/Ton. 6,70 para quedar en U$S/Ton. 538,40. Mientras que la posición noviembre tuvo una performance similar derrapando U$S/Ton. 3,10 para finalizar la primera rueda de la semana en U$S/Ton. 469,15. El reporte de inspecciones de embarques semanales estadounidenses se ubicó cerca de las expectativas de los más pesimistas. Ello junto con el avance de la cosecha brasileña que ya está llegando a su final y que muchos afirman que podría superar los 155 millones de toneladas son un lastre difícil de mantener para las cotizaciones.
En otro orden de cosas, el clima en Estados Unidos viene dando señales que también son bajistas para los precios, tanto de la soja como del maíz. Tal como se observa en el mapa adjunto en los próximos 7 días se espera un importante aporte y hídrico para el corazón agrícola estadounidense. Estamos hablando que en Iowa es probable que precipiten entre 2 y 3 pulgadas en pocos días. Ello, recompondría parcialmente la situación de stress hídrico que viven por esa zona. Estas llegarían a tiempo para que los “farmers” sueñen con una buena implantación. Al respecto, finalizada la rueda de Chicago se conoció el avance de siembra de maíz, tal como se observa en el gráfico adjunto, y el mismo se ubica en un 14%.
En lo que al forrajero se refiere, sus cotizaciones también terminaron en baja en la primera rueda de la semana en Chicago. Hoy la posición más cercana cayó U$S/Ton. 4,70 para cerrar en U$S/Ton. 256,40. Mientras que la de diciembre lo hizo por U$S/Ton. 0,20 finalizando en U$S/Ton. 215,55. Al igual que en la oleaginosa el combo de la presión brasileña más un buen pronóstico climático para el “Cornbelt” estadounidense lograron generar saldo negativo en las cotizaciones en la jornada de hoy.
MERCADO LOCAL
Tristemente avanza la cosecha gruesa, complicaciones de cara a la siembra de trigo.
La trilla de la soja en nuestro país comenzó a tomar ritmo, aunque evidencia semanas de atraso. Los rendimientos siguen siendo decepcionantes y el abandono de área sigue creciendo. El “Dólar Soja” no convence y la gran cantidad de rumores circulando llevan a los productores a ser muy reticentes a quedarse con pesos en la mano. Como si todo esto fuera poco la super cosecha brasileña lleva a que sea más rentable en algunos casos importar soja de Brasil que adquirirla en nuestro país. Es bueno reconocer que lo mismo sucede en los Estados Unidos.
La recolección de maíz muestra un panorama similar a la de la soja y la producción estaría más cerca de los 30 millones de toneladas que de 35 millones.
Gran incertidumbre de cara a la siembra de trigo, en muchas regiones aún falta la humedad adecuada para encarar la implantación. Se requieren de al menos entre 80 y 120 milímetros. A un mes del comienzo de la siembra aún no hay señales climáticas claras.
También hay importantes problemas financieros en los productores que perdieron su capital de trabajo por la sequía. Esto podría obligar a muchos a sembrar el trigo, aún sin disponer del agua mínima requerida en los suelos. Si bien la intención es aumentar la superficie triguera, quienes tengan la posibilidad de elegir, optarán por no sembrar.
Fuente: Novitas S.A.