Operatoria mixta para la plaza granaria en Chicago (14/08/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Las ofertas de trigo ruso debilitan a los precios. La soja en alza por pronósticos de calor para EE.UU. El maíz tironeado entre ambos.
Las cotizaciones del trigo retrocedieron por cuarta vez en cinco sesiones. La entrega inmediata en Chicago perdió U$S/Ton. 3,95 y quedó en U$S/Ton. 226,35. El contrato Marzo por su parte derrapó U$S/Ton.4,60 hasta los U$S/Ton. 245,25.

Mientras que el disponible en Kansas cayó U$S/Ton. 1,95 ajustando en U$S/Ton. 275,75 en tanto que la posición Marzo finalizó en U$S/Ton. 280,90 luego de bajar por U$S/Ton. 3,20.
El mercado se encuentra bajo presión por la escasa demanda de exportación sobre los EE.UU., como consecuencia el amplio saldo exportable ruso. En este sentido, la consultora agrícola IKAR pronosticó la cosecha de trigo de Rusia en 89,5 millones de toneladas métricas. En tanto que, había estimado la cosecha en 86,5 millones en julio.
Prácticamente no tuvo impacto en los valores del trigo el incidente del fin de semana en el que un buque de guerra ruso disparó tiros de advertencia contra un vapor mercante civil en el Mar Negro. Rusia también realizó ataques con aviones no tripulados y misiles durante la noche en la ciudad portuaria ucraniana de Odesa. El mercado ya se está cansando de tener miedos y está esperando ver una interrupción real del flujo de granos desde el Mar Negro para reaccionar.
A pesar de esto, los disparos contra un buque mercante aumentarán las preocupaciones ya agudas entre los armadores, aseguradores y comerciantes de productos básicos sobre los peligros potenciales de quedar atrapados en el Mar Negro, la ruta principal que utilizan Ucrania y Rusia para llevar sus productos agrícolas al mercado.
En cuanto al maíz sus valores finalizaron la rueda con tímidos avances en el Mercado de Chicago. La posición más cercana sumó U$S/Ton. 0,50 cerrando en U$S/Ton. 187,30 mientras que el contrato Mayo ajustó sin cambios y quedó en U$S/Ton. 200,80.
Luego que el USDA recortara la cosecha maicera estadounidense y en bastante menor medida las existencias finales en esa nación. Los futuros del maíz operaron divididos entra el trigo y la soja, con poco impulso propio.
Por su parte, los precios de la soja evolucionaron mayoritariamente con subas hoy en Chicago. La posición más cercana, única en terreno negativo, cedió U$S/Ton. 3,75 terminando la rueda en U$S/Ton. 511,10. Mientras que la posición Julio 2024 mejoró U$S/Ton. 4,40 y ajustó en U$S/Ton. 491,35.
Las preocupaciones por el aumento de las temperaturas en el Medio Oeste de los Estados Unidos para las próximas dos semanas, período crítico de desarrollo para el cultivo, les dan un fuerte apoyo a las cotizaciones futuras de la soja.
La soja está recibiendo soporte del informe del USDA el viernes, con preocupación por lo ajustado de las existencias finales, si es que se desarrolla una mayor demanda china, junto con la preocupación por el pronóstico de clima cálido.
MERCADO LOCAL
Sorprendentemente el candidato que más votos sacó en la elección primaria para presidente fue Javier Milei. Fuerte devaluación del peso argentino.
En el día de ayer se llevaron a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas, y Obligatorias (PASO 2023) resultando el candidato más votado Javier Milei con 7,12 millones de votos (30%), Patricia Bullrich venció a Horacio Rodriguez Larreta en la interna de Juntos por el Cambio con un acumulado de 6,99 millones de votos (28,3%), mientras que el oficialismo (Unión por la Patria) cosechó 6,64 millones (27,3%) entre Sergio Massa (claro vencedor) y Juan Grabois. Aquí hay algunos puntos para destacar, entre los tres partidos políticos más votados no llegan a 21 millones de sufragios. Mientras que el padrón electoral cuenta con 35,4 millones de votantes habilitados. Los votos en blanco, recurridos o nulos sumaron casi 1,5 millones.
Ya en la jornada de ayer el salto en la cotización del dólar criptomonedas anticipaba un lunes con un fuerte salto devaluatorio y así sucedió llegando la cotización vendedora del Banco Nación a $/U$S 365,50, es decir una devaluación del 22,45%. En tanto que el dólar informal se ubicó en 685 pesos. La suba del dólar vino acompañada por otra decisión trascendente a, manos del Banco Central, que incrementó la tasa de interés 118% nominal anual, que representa un 208,2% de tasa efectiva anual.
Todo esto deja sin sentido el Programa de Incremento Exportador ya que el tipo de cambio oficial supera al especial que proponía este mecanismo. Virtualmente paralizada la economía argentina al aguardo de mayores precisiones para las próximas semanas.
Fuente: Novitas S.A: