Operativa mixta para la plaza granaria en Chicago (05/09/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Hoy en Chicago, las cotizaciones de la soja cerraron a la baja, mientras que las del maíz experimentaron una jornada positiva. El recorte de la producción de Australia apuntaló a los precios del trigo.
El índice del dólar sigue manteniendo su tendencia a la suba frente a otras monedas, lo cual es una noticia desfavorable para los precios de la soja y los granos en general. En este contexto, los precios de la soja para las posiciones más cercanas, como septiembre, experimentaron una disminución de U$S/Ton. 2,65 finalizando en U$S/Ton. 495,70. Mientras que julio también cerró en terreno negativo cayendo U$S/Ton. 0,30 para cerrar en U$S/Ton. 509,65. Además, es importante mencionar la llegada de lluvias oportunas en áreas necesitadas del cinturón maicero-sojero, lo que podría beneficiar la última etapa de desarrollo de los cultivos.

Por otro lado, la variación en el valor del dólar en Argentina para la soja ha generado cierta preocupación en los informes de Chicago, mencionándola como una posible influencia bajista en los precios a nivel internacional. Esto se relaciona con una mayor liquidación de soja por parte de nuestros productores, aunque todavía no está claro cómo afectará a nivel local.
En cuanto a los precios del maíz, después experimentar los niveles más bajos en los últimos meses, han retomado la tendencia alcista y cerraron la jornada con mejoras notables. En Chicago, las cotizaciones del disponible subieron U$S/Ton. 2,45 finalizando en U$S/Ton. 185,40. Mientras que la Mayo también terminó al alza por U$S/Ton. 1,65 para ubicarse hacia el cierre en U$S/Ton. 200,50. Sin embargo, es importante destacar que estos precios podrían verse limitados por las fuertes exportaciones de Brasil y la inminente cosecha en Estados Unidos, que se espera que ronde los 380 millones de toneladas.
Los valores del trigo tuvieron una performance mixta. Para Chicago, el contrato Diciembre ganó U$S/Ton. 1,40 para finalizar en U$S/Ton. 220,20. La posición Julio trepó U$S/Ton. 0,20 y ajustó en U$S/Ton. 238. En tanto que, en Kansas la entrega Diciembre mejoró levemente U$S/Ton. 0,65 cerrando en U$S/Ton. 266,20 mientras el contrato Julio perdió U$S/Ton. 0,10 quedando en U$S/Ton. 263,75.
Los futuros del trigo que habían alcanzado el mínimo en tres meses debido a la “interminable” oferta desde el Mar Negro se tomaron un respiro hoy y subieron en buena parte de los contratos operados en el CME. Como consecuencia de las condiciones secas en tres de los principales exportadores, Australia, Argentina y Canadá que han generado dudas sobre la oferta global en los próximos meses. Así las cosas, se pronostica que la producción de trigo de Australia caerá un 36% respecto al año pasado. La Oficina Australiana de Economía y Ciencias Agrícolas y de Recursos recortó su perspectiva de cosecha en 800.000 toneladas a 25,4 millones de toneladas. Debido al clima seco que viene propiciando para la isla el fenómeno de “El Niño”, de persistir estas condiciones durante septiembre resultarán probables nuevas correcciones en las estimaciones.
En cuanto del Mar Negro, el GASC de Egipto compró recientemente alrededor de medio millón de toneladas de trigo ruso en un acuerdo privado, logrando negociar precios más bajos que los ofrecidos en las licitaciones más tradicionales. A respecto un comerciante alemán declaró "La pregunta ahora es si otros importadores también usarán esta táctica para comprar por debajo del precio mínimo ruso y si el gobierno ruso aceptará esta táctica".
Por su parte, el presidente de Turquía, Erdogan dijo después de conversaciones con su par ruso Vladimir Putin que pronto sería posible revivir el acuerdo de exportación de granos del Mar Negro. En tanto que, Ucrania rechazó una sugerencia de Turquía de que Kiev debería suavizar su postura para reanudar el acuerdo. Es en este contexto en que las exportaciones ucranianas continúan, a pesar de los ataques rusos y el colapso de un acuerdo de granos del Mar Negro.
MERCADO LOCAL
Finalmente salió el PIE5 o Dólar Soja 4.
Definitivamente, hoy luego de 9 días de los anuncios de diversas medidas que realizara el ministro de economía, se publicó en el Boletín Oficial la quinta edición del Programa de Incremento Exportador, alias “Dólar Soja 4”.
De acuerdo con el Decreto 443/2023, la medida alcanzará a exportadores de soja y sus derivados (aceite, harina, pellets, biodiesel, etc.), que liquidaran lo obtenido por la exportación de estos productos de la siguiente manera: el 75% a un tipo de cambio oficial ($350), mientras que el 25% restante es de libre disponibilidad, por ejemplo, cambiarse en el mercado de Contado con Liquidación a $ 760. Si este fuera el caso, determina un tipo de cambio de $/U$S 452,50.
Esta edición finalizará el próximo 30 de septiembre, aunque la registración de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) podrá ser hasta el 30 de septiembre de 2024, inclusive.
El Decreto destina una proporción de las sumas que el ESTADO NACIONAL perciba en concepto de derechos de exportación a financiar Programas que tengan como objeto atender los efectos de la presente medida en la cadena de valor de la agroindustria.
Así las cosas, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, protagonizó la semana pasada un papelón, asegurando en conferencia de prensa -a las que no suele convocar- que el 25% de las divisas obtenidas por la industria sojera en septiembre sólo podrá ser aplicada al pago de la importación temporaria de poroto de soja. Esta respuesta paralizó por una semana mercado local de soja, hasta hoy que el decreto aclara que esos dólares serán “de libre disponibilidad”, es decir que las exportadoras podrán hacer con ese dinero lo que quieran.
Fuente: Novitas S.A.