Mercados preocupados por la propagación de la sequía en los EE.UU. (12/06/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Arranque de semana en suba para los precios de la soja nueva y del maíz en Chicago. El trigo también trepó.
Los precios de la soja en Chicago comienzan la semana con mermas en las posiciones de la actual cosecha y con aumentos para el resto de las posiciones. La posición disponible ha caído U$S/Ton. 5, finalizando en U$S/Ton. 504,40, por la floja demanda sobre EE.UU. Mientras que, la Noviembre subió U$S/Ton. 1,75 y cerró la rueda en U$S/Ton. 444,25.

La sequía que se propaga desde el sudoeste hacia el noroeste estadounidense es motivo de creciente preocupación en el mercado. Este fenómeno se puede observar en el último informe del Monitor de Sequía publicado por la NOAA, donde prácticamente todo el país muestra signos de estrés hídrico.
En relación con el contexto, los precios del maíz también experimentan un alza considerable. La posición más cercana ha avanzado a U$S/Ton. 243 durante el día de

hoy, mientras que la posición de diciembre ha cerrado la jornada con un aumento de U$S/Ton. 7,40.
No obstante, el contexto general no favorece el incremento de los precios de los granos. Las cotizaciones del petróleo han vuelto a caer al comienzo de la semana, situando al WTI en alrededor de 67 dólares por barril, lo que representa una disminución del 4,4%.
En cuanto a los pronósticos climáticos para Estados Unidos, continúan siendo preocupantes, como se aprecia en la serie de mapas adjuntos para los próximos 15 días. Las lluvias seguirían siendo insuficientes en gran parte del cinturón maicero y sojero estadounidense. Si estas predicciones se cumplen, julio comenzará con un marcado déficit hídrico en las principales regiones productivas, y el impacto del clima en el mercado estadounidense será notable en los próximos días.
Los precios del trigo en mejoraron en Chicago hoy. La entrega más cercana subió a U$S/Ton. 1.30 y quedó en U$S/Ton. 232,90. Y la posición Diciembre aumentó U$S/Ton. 1,65 cerrando en U$S/Ton. 243,45.
La falta de humedad en los EE.UU. y en el norte de Europa, las siempre presentes dudas sobre la situación del Mar Negro y cierto contagio desde el maíz fueron los sostenes de hoy.
"Estamos en pleno mercado climático", dijo un operador de futuros parisino. "Parte de esto tiene que ver con el norte de Francia, donde está empezando a hacer mucho calor". Mientras que, en Alemania, el clima seco continuó avivando las preocupaciones sobre posibles daños a los cultivos de trigo, especialmente en las regiones norte y este.
Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo que le preocupa que Rusia abandone el 17 de julio el acuerdo que permite la exportación segura de granos y fertilizantes en tiempos de guerra desde tres puertos ucranianos del Mar Negro.
MERCADO LOCAL
Avanza lentamente la siembra de trigo. Mientras que los márgenes económicos han empeorado notablemente respecto de la campaña previa.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que a pesar de que solo se sembraría casi la mitad del área que se cultivó hace dos años, las tareas de implantación van muy lentas en la zona núcleo. Con una notoria disparidad de condiciones que la entidad lo resume en la siguiente frase” Al este, barro; al oeste, seco.”

Por el lado del clima, el ingreso de un sistema frontal frío en la noche del viernes pasado le puso final a un otoño 2023 extraordinariamente cálido que se ubica en el top 3 junto con los de 2015 y 2009. Además, la estación que terminará en un par de días para darle paso al invierno también fue la más seca en varias décadas en el contexto de un tercer fenómeno consecutivo de “La Niña”. Estos datos, que se suman a la confirmación por parte del Servicio Meteorológico Nacional que el verano 2023 fue el más caluroso desde que se tienen registros.
Mientras que en lo que queda del mes de junio, se espera que las lluvias sean reticentes, predominando la entrada de aire polar característica de esta época del año.
Continúa la BCR reportando que por la falta de agua en el oeste y por los excesos en el este hubo poca actividad de siembra en la semana pasada. configurándose en la campaña más retrasada de las últimas 5, por caso el año pasado ya se había sembrado el 55% de la superficie.
El informe de la Bolsa rosarina es prácticamente concluyente sobre la situación en el oeste de la región. Expresando que: “El comportamiento atmosférico frío y seco y la distribución de lluvias típica del invierno sella el destino de la franja oeste mediterránea. Con condiciones de neutralidad en la temperatura del Pacífico y lluvias dentro de la media, el gradiente negativo de humedad que se ha establecido entre el este y el oeste no tiene posibilidades de modificarse”.
Por el lado de la ecuación económica hay poco espacio para el riesgo y los márgenes pesan mucho más que la intención de siembra.
La BCR calcula que el rendimiento de indiferencia para trigo en campo alquilado se ubica en 45 quintales. Lo que lleva a los productores a realizar planteos con niveles de aplicación tecnológica bajos o medios, a pesar de una mejora en la relación insumo/producto respecto de 2022.
Así las cosas, para la campaña 2023/24, el maíz temprano continúa liderando la tabla de márgenes en campo propio, seguido por la soja de primera. Mientras que, en campo alquilado, condición en la que produce el 70% de la región, los márgenes son muy acotados resultandos positivos sólo para maíz de primera.
Todos los cultivos presentan una caída de sus márgenes 2023/24 frente a los del 2022/23. Bajo la condición de campo propio, el maíz de 1ra y la rotación trigo/soja fueron los que más retrocedieron de año a año. En campo alquilado, el maíz tardío muestra la mayor variación negativa, seguido de la rotación trigo/soja.
Fuente: Novitas S.A.