Marzo cerró con el informe trimestral del USDA que no pasó desapercibido Chicago (31/03/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
El reporte de área estadounidense sorprendió mostrando áreas de maíz y trigo por encima de lo previsto y de soja por debajo. Mientras que los stocks al 1/3 en ese país resultaron inferiores a las expectativas en maíz y soja y por arriba en trigo.
Los precios de la soja en el mercado de Chicago evidenciaron hoy importantes avances. En este sentido, la posición Mayo creció U$S/Ton.11,40 para quedar en U$S/Ton. 553,20. Mientras que el contrato Noviembre subió por U$S/Ton. 6 cerrando la semana y el mes en U$S/Ton. 484,95.


Estas mejoras tienen que ver con los reportes que el USDA publicó hoy. Por un lado, el de Perspectivas de Siembra para el ciclo 2023/24 en los Estados Unidos que resultó en una superficie sojera inferior a la prevista, aunque de igual magnitud que la publicada en febrero pasado en el marco de la tradicional conferencia anual Agricultural Outlook Forum. Mientras que el segundo de los reportes, el de Existencias al 1° de Marzo en EE.UU., la cartera agropecuaria estadounidense fijo a las mismas por debajo del promedio de las expectativas y en el volumen más bajo en 9 años.
Sin embargo, la siembra estadounidense se encuentra jaqueada por tres frentes:
En el norte, los estados de Minnesota y Dakota del Norte tienen todo su territorio bajo una capa de nieve, Wisconsin casi por completo, mientras que la mitad de Dakota del sur cuenta con nieve. Los pronósticos climáticos indican más nieve y bajas temperaturas.
En el oeste y sudoeste, Nebraska, Kansas, Oklahoma y Texas enfrentan en buena parte de sus territorios sequía.
El tercero está en el sudeste y tiene que ver con exceso de humedad y con pronósticos de nuevos aportes hídricos.
Así las cosas, el pasaje de maíz a soja y la adhesión al seguro por no poder sembrar es muy probable que alteren los números presentados hoy por el USDA.
En tanto que los valores del maíz tuvieron un comportamiento mixto, de la mano de los ya citados reportes. La posición Mayo trepó U$S/Ton. 4,35 para cerrar en U$S/Ton. 260. Mientras que el contrato Septiembre ajustó prácticamente sin cambios para quedar en U$S/Ton. 227,25.
Los futuros del maíz fueron mixtos, con los contratos cercanos de la presente temporada subiendo por los datos alcistas de las existencias al 1 de marzo en Estados Unidos, mientras que los contratos diferidos de la nueva temporada cayeron por el pronóstico de siembras en EE.UU. mayor de lo esperado.
Por su parte nuestros colegas brasileños de Safras & Mercados elevaron su estimación de producción de maíz 2022/23. La cosecha total fue calculada en 130,29 mill. de tons. veruss 125,34 millones del pronóstico anterior. Mientras que la safrinha trepó a 92,20 millones de toneladas, desde los 87,70 millones previos.
Los precios del trigo finalizan la semana y el mes con cierres mixtos en las principales plazas estadounidenses. La posición más cercana en Chicago no observó variaciones, mientras que la Diciembre apenas mejoró U$S/Ton. 0,10 cerrado en U$S/Ton. 271,25.
En cuanto a Kansas las variaciones fueron mayores con la entrega más cercana subiendo U$S/Ton. 2,30 para ajustar en U$S/Ton. 322,50. Mientras que la Diciembre 2023 mejoró U$S/Ton. 1,65 quedando ahora en U$S/Ton. 315,55. Los contratos desde Julio 2024 en adelante finalizaron con bajas.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronosticó la superficie total de trigo 2023/24 en EE.UU. en 20,20 millones de hectáreas, por encima de la estimación comercial promedio en un sondeo de Reuters de 19,78 millones y muy por encima de los 18,52 millones de la temporada anterior. Sim embargo, estos acres podrían ser menores debido a la sequía en las planicies del sur y las condiciones de siembra de primavera excesivamente húmedas en las planicies del norte.
Por su parte, en Francia, casi todos los cultivos de trigo y cebada de invierno terminaron la temporada de invierno en buenas condiciones con el 94% y el 93% de la cosecha en condiciones de buenas a excelentes. Las perspectivas también son favorables en Gran Bretaña, con el 90% del trigo de invierno en buenas o excelentes condiciones, frente al 81% en el mismo punto del año pasado.
No están felices los primeros ministros de Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Eslovaquia que enviaron una carta al jefe de la Comisión Europea para que intervenga mientras enfrentan un aumento en las importaciones de grano ucraniano barato que debilitó a los precios internos, generando protestas de los productores. En la carta, amenazaron diciendo que, si las distorsiones del mercado causadas por la entrada de grano ucraniano no pueden eliminarse por otros medios, se deberán reintroducir derechos de importación y contingentes arancelarios. Por su parte, el comisario europeo de Agricultura, el polaco Janusz Wojciechowski, había dicho el jueves que apoyaría las restricciones al comercio con Ucrania si Polonia proponía tal medida.
MERCADO LOCAL
El lunes anuncian el “dólar agro” que incluye el “dólar soja 3”.
El próximo lunes, el gobierno anunciará los detalles de un nuevo programa de incremento exportador, similar a las dos experiencias previas del “dólar soja”, aunque en esta oportunidad incluiría otros productos pasando a denominarse “dólar agro”.
Desde Washington, en el día de ayer el ministro Sergio Massa adelantó la medida. Es muy probable que el período de vigencia sea de 30 días para la soja y de 90 días para el resto de los productos, algunas fuentes también indicaban que entraría en vigor el 10 de abril. Queda por ver si el anuncio también incluye algún tipo de asistencia o alivio fiscal para los productores afectados por la sequía.
En tanto que alrededor del 8% del área de soja se ha cosechado en la zona núcleo y los rendimientos obtenidos hasta ahora se ubican en el extremo inferior de las expectativas. Con muchos reportes de mala calidad con granos pequeños y una proporción mucho mayor de lo habitual de granos verdes, lo que implicará una reducción del rendimiento de aceite y mayores costos de industrialización. Ya que requiere que esta soja se mezcle con porotos de mejor calidad (ya se nacional o importada). Las Bolsas de Rosario y Buenos Aires precisaron en sus últimos informes que preparan revisiones a la baja de sus estimaciones de cosecha de soja.
La industria molinera viene trabajando a un ritmo bastante más bajo que el habitual para esta época del año, calculándose una molienda de 2 mill de tons. en marzo, lo que resultaría en una merma de 2,7 millones de toneladas respecto del primer trimestre de 2022. Lo cual implica un uso de la capacidad instalada de solo un tercio. Es en este contexto, en que la implementación de un tipo de cambio más favorable, junto con las ventas de los productores y las importaciones de soja son cruciales para esta industria.
Por el lado de las exportaciones, las de harina de soja de marzo serán más bajas que lo pensado y serán de la mitad que en 2022, cuando alcanzaron las 2,15 mill. de tons.
Distinta es la situación del aceite de soja, ya que los embarques alcanzarían 1 millón de toneladas, gracias a buenas existencias de aceite y a una fuerte caída de la elaboración de biodiesel.
La publicación alemana Oil World señala que EE. UU. será un importante destino de exportación para el aceite de soja argentino en 2023. Ya que se despacharon dos cargamentos con un total de 32.000 toneladas en marzo, a los que es muy probable que sigan más. Estos buques llevaban aceite de soja neutralizado que se utiliza como materia prima para la producción de biodiésel.
En tanto que nuestro país reanudó las exportaciones de aceite de soja a China con un estimado de 25 mil tons. en marzo.
Fuente: Novitas S.A.