top of page

Los reportes del USDA para EE.UU. ayudaron al maíz (30/09/2024)

Mercado internacional

Los informes de USDA llevaron a los precios del maíz a cerrar en alza mientras que los de la soja más allá del impulso del reporte no lograron cerrar la rueda en positivo. El trigo en positivo por las dudas productivas para el año próximo en el hemisferio norte.

Durante la jornada de hoy, el USDA emitió dos informes clave para el comercio mundial de granos. El primero presentó los stocks de soja, maíz y trigo al 1 de septiembre en EE.UU., mientras que el segundo se centró en la cosecha fina en el país. En resumen, el reporte mostró stocks menores a los esperados, especialmente en el caso del maíz, lo que impulsó fuertes subas en los precios del forrajero, liderando las mejoras en el mercado. A continuación, se presentan los datos publicados por el organismo en Washington junto con las expectativas previas del sector privado.


En lo que a soja se refiere, no alcanzó con los recortes emitidos en los reportes y los precios no lograron sostener el ‘rally’ del viernes pasado.

Las cotizaciones del trigo terminan al alza, en un contexto de operaciones técnicas, por preocupaciones climáticas en varias regiones productivas del globo y por la reducción del pronóstico de producción de EE.UU. 2023/24 reportado hoy por el USDA. El dato cayó desde 53,94 a 53,65 mill. de tons.

En tanto que el reporte de stocks de trigo en EE.UU. al 1/9/24 resultó en existencias en el País del Norte por 54,05 millones de toneladas, un 12% por encima del año previo.

Los trabajadores portuarios del este y la costa del Golfo de Estados Unidos están listos para ir a la huelga, sin conversaciones programadas para evitar un paro que amenaza con detener el tráfico de contenedores desde Maine hasta Texas y costar a la economía hasta 5.000 millones de dólares al día.

Mientras que, desde el lado del clima, la sequía en Rusia y las fuertes lluvias en partes de la Unión Europea han creado incertidumbre sobre las condiciones de siembra, lo que ha compensado la presión de la competencia a corto plazo de las exportaciones del Mar Negro.

Si bien es algo temprano para predecir las consecuencias para la cosecha de 2025, el clima desfavorable llamó la atención sobre la posible escasez de suministro el próximo año.

En este sentido, las primeras preocupaciones meteorológicas para el próximo año, junto con una mala cosecha este año en Europa occidental, incluida la producción de trigo francés más baja en 40 años, han contribuido a que las primas sean inusualmente altas para las posiciones de entrega futura en el Euronext.

 

Mercado local

La Bolsa de Cereales porteña realizó el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2024/25.

En el citado evento que se realizó en la semana pasada, los técnicos de la entidad presentaron las primeras estimaciones de producción, exportaciones y contribución de las cadenas agrícolas a la economía argentina para el nuevo ciclo productivo. Como así también el Outlook del Mercosur.



En un contexto de pronóstico climático de Niña débil o neutra, el miedo a la chicharrita y una relación insumo/producto adversa, la Bolsa calcula una superficie a implantarse con cultivos de verano de 28,25 millones de hectáreas. El mencionado escenario favorece un incremento de la superficie sojera a expensas de una caída en la del maíz.

Así las cosas, la distribución de área sería la siguiente: soja 19 mill. de has. (+9,8%); maíz 6,3 mill. de has. (-20,3%); girasol 1,9 (+5,4%) y sorgo 1 millón de hectáreas (+5,3%).

Asimismo, se destacó una menor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico con 95% del área destinada a maíz y soja manteniendo o reduciendo el uso de tecnología. En particular, el insumo que se implementará en menor medida es el fertilizante.

Por el lado de la producción, como es sabido “Su Majestad El Clima” tendrá la última palabra. En ese contexto en el evento se estimaron los siguientes volúmenes productivos: soja 52 mill. de tons. (+3%), girasol 4 millones (+11%): sorgo 3,3 millones (+10%) y maíz 47 millones de toneladas (-5,1%).

Debido a la caída de los precios , la contribución del sector a la economía argentina se vería afectada.

Bajo este contexto, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, expresó que a pesar de un crecimiento de la producción del 2,6%, respecto de la campaña previa, a 130 millones de toneladas. Las exportaciones derivadas disminuirían un 3,1% para acumular un estimado de 28,8 millones de dólares como consecuencia de la caída de los precios de estos productos.

destacó que la producción proyectada de 130 millones de toneladas para la campaña 24/25 representa un aumento del 2,6% respecto a la campaña anterior.

para reflexionar: “El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.” (Proverbio turco)

 

FUENTE: NOVITAS S.A.

Comments


bottom of page