Los detalles del acuerdo entre China y EE.UU. sobre los volúmenes de soja a comercializar impulsaron a sus precios
- Cooperativa Agraria de Tres Arroyos
- 31 oct
- 4 Min. de lectura
Mercado internacional
Los detalles del acuerdo entre China y EE.UU. sobre los volúmenes de soja a comercializar impulsaron a sus precios. La falta de mención al maíz presionó a sus valores. Las cotizaciones del trigo profundizan las bajas en el mercado de Chicago.
Al comienzo del día los precios futuros de la soja cayeron el debido a que la promesa de Estados Unidos y China de impulsar el comercio agrícola decepcionó a los operadores que buscaban detalles sobre posibles compras. Ya que, después de la muy esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, China se comprometió a expandir el comercio agrícola con Estados Unidos y Trump dijo que Beijing compraría volúmenes "tremendos" de soja, pero ninguna de las partes dio detalles.

Sin embargo, más tarde el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, especificó que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soja estadounidense durante la temporada actual hasta enero y además se comprometió a importar 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años como parte de un acuerdo comercial más amplio con Beijing, lo cual fue ratificado por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.
China había dejado de comprar soja estadounidense en los últimos meses para obtener todos sus granos de Brasil y Argentina. Esta medida creó una nueva influencia para Beijing en las negociaciones al agregar dolor económico a los agricultores estadounidenses, un electorado clave de Trump.
Las cifras anunciadas por Bessent y Rollins son algo inferiores a las adquisiciones chinas de soja durante la administración de Joe Biden. Ya que Estados Unidos exportó 26,8 millones de toneladas a China en 2024; 26,4 millones de toneladas en 2023; y 30,2 millones de toneladas en 2022.
Además, Bessent, agregó que otros países del sudeste asiático acordaron comprar otros 19 millones de toneladas de soja estadounidense, pero no especificó un plazo para esas exportaciones.
En el corto plazo, las compañías exportadoras estadounidenses necesitarán comprar soja para enviarla a China rápidamente, aunque sigue pesando la incertidumbre sobre si China cumplirá con sus compromisos. En este punto es bueno recordar que, en el año 2020, Trump firmó el acuerdo comercial de "Fase Uno" con Beijing para poner fin a la primera guerra comercial y China no cumplió con los objetivos de compra del acuerdo, en parte por la pandemia de COVID.
Y las cotizaciones en Chicago reflejaron esto último ya que solo tuvieron un alza los contratos correspondientes a la temporada comercial 2025/26. Mientras que el resto de las posiciones mostró caídas en sus valores.
Por su parte, las cotizaciones del maíz de la Bolsa de Comercio de Chicago bajaron, ya que los precios retrocedieron desde las ganancias recientes y los operadores se sintieron decepcionados por la falta de un marco específico para el maíz los acuerdos alcanzados en la reunión entre Donald Trump Xi Jinping.
Además, la incertidumbre actual sobre el tamaño de la cosecha de maíz de EE.UU. a medida que finaliza la trilla también pesó en el mercado. Las actualizaciones de los datos del Departamento de Agricultura de EE. UU. no han estado disponibles debido al cierre del gobierno federal.
Trump dijo que había acordado con Xi recortar los aranceles a China a cambio de que Beijing tomara medidas enérgicas contra el comercio ilícito de fentanilo, reanudara las compras de soja de Estados Unidos y mantuviera el flujo de exportaciones de tierras raras.
Aunque, los operadores advirtieron que el marco de tiempo exacto seguía sin estar claro y que los anuncios aún no se habían traducido en compras a gran escala, mientras que no se mencionaron otros cultivos, excepto el sorgo, al que Trump hizo referencia sin ningún detalle.
Durante la jornada de hoy, el mercado de trigo en Chicago profundiza las bajas, siguiendo la tendencia negativa del maíz y reflejando un escenario global de marcada presión de cosecha. En el hemisferio norte continúa el ingreso de granos desde Estados Unidos, Rusia y Ucrania, con volúmenes abundantes y costos logísticos cada vez más competitivos en el Mar Negro, lo que refuerza la oferta exportable y presiona las cotizaciones. En el hemisferio sur, los primeros lotes recolectados en Australia y Argentina confirman buenas perspectivas productivas, con rindes superiores a los del año pasado y una cosecha que podría ubicarse entre las más altas de la última década. A este panorama se suma un dólar fortalecido frente a las principales monedas, que resta competitividad a las exportaciones estadounidenses, y un debilitamiento de la demanda global, especialmente desde el norte de África y Asia, donde los compradores esperan precios más bajos. En este contexto, las recientes subas técnicas del trigo se diluyen ante una toma de ganancias y una recomposición de posiciones por parte de los fondos.
Mercado local
A pesar de la helada la cosecha de trigo se encamina a un récord y los precios lo saben.
En el mercado local, el trigo enero en el A3 continúa mostrando una marcada debilidad, con precios que rondan los 184 USD/t, uno de los valores más bajos de los últimos meses.


Este retroceso refleja las expectativas de una cosecha nacional muy abundante, que incrementa la presión sobre las cotizaciones. Si bien los organismos oficiales estiman una producción cercana a 23 millones de toneladas, algunos analistas privados ya proyectan un volumen aún mayor, que podría alcanzar 25 millones de toneladas, ubicándose entre las cosechas más altas de la historia argentina. Con semejante nivel de oferta, el país deberá volverse altamente competitivo en el mercado internacional para poder colocar un saldo exportable estimado entre 15 y 16 millones de toneladas, cifra que también sería récord. Este escenario obligará a buscar nichos específicos de demanda —particularmente en África del Norte, el sudeste asiático y Latinoamérica— donde el trigo argentino pueda aprovechar su calidad para sostener los precios ante la sobreoferta global.
FUENTE: NOVITAS S.A.
30/10/2025

Comentarios