La soja sigue al péndulo de las declaraciones de Trump sobre China
- Cooperativa Agraria de Tres Arroyos
- 14 oct
- 4 Min. de lectura
Mercado internacional
El trigo opera en baja hoy en Chicago, presionado por ventas técnicas, abundante oferta global y la ausencia de referencias oficiales del USDA debido al cierre del gobierno estadounidense. Los valores del maíz bajaron ante la presión de la cosecha estadounidense. Mientras que los de la soja rebotaron junto al péndulo de las declaraciones de Trump sobre China.
El mercado del trigo atraviesa una jornada de debilidad sostenida, marcada por el vacío de información que genera el shutdown: sin reportes de exportaciones semanales, sin actualizaciones de existencias y sin datos climáticos oficiales, los operadores se guían por indicadores externos y señales de mercado. En ese marco, prevalecen las ventas especulativas y la percepción de balances holgados a nivel mundial.

Las referencias de precios del Mar Negro y de la Unión Europea confirman un escenario de amplia competencia exportadora. Rusia continúa ofreciendo volúmenes a precios agresivos pese al encarecimiento de los fletes, mientras que Europa liberó parte de su stock interno ante la presión de logística portuaria. Esto mantiene deprimidos los valores de referencia para trigo blando y duro, y resta atractivo al trigo estadounidense en el frente internacional.
En paralelo, Australia avanza con condiciones climáticas favorables en su tramo final de desarrollo, lo que alimenta expectativas de una cosecha mayor a la prevista hace un mes. Tampoco se registraron eventos adversos significativos en Canadá o la UE que modifiquen el escenario de abundancia.
Desde el plano técnico, el mercado continúa corrigiendo posiciones: tras un intento de recuperación la semana pasada, el trigo vuelve a perder impulso al no encontrar catalizadores de demanda. Con volúmenes de operación reducidos y volatilidad limitada, el sesgo de corto plazo se mantiene bajista.
Los futuros del maíz con leves bajas ante la falta de novedades y la habitual presión estacional de la cosecha estadounidense en curso. Al respecto, la trilla del maíz y la soja en el País del Norte está avanzando, pero los operadores no recibirán su habitual informe detallado de “Crop Progress” del USDA de los lunes, ya que el gobierno estadounidense continúa cerrado. Las tareas van a buen ritmo, con algunos pronósticos de lluvias leves esta semana que es poco probable que interrumpa el trabajo. Aunque la ausencia de datos del USDA está generado dudas en el mercado.
En tanto que en Sudamérica la siembra va cubriendo territorio. Al respecto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que Argentina implantó el 26% del área prevista. Mientras que, AgRural proyectó una cobertura del 45% con maíz en Brasil hasta el jueves en la región centro-sur.
Desde China, el viceprimer ministro dijo que las continuas y recientes lluvias continuas en una región clave productora de granos han interrumpido la cosecha de otoño.
Por su parte los valores de la soja se recuperaron de la caída del 1,5% del viernes, impulsados por los comentarios conciliatorios del fin de semana del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que enfriaron los temores de una escalada de las tensiones comerciales con China, el mayor comprador de soja del mundo. Trump publicó en las redes sociales durante el fin de semana que Estados Unidos no quería "lastimar" a China.
Sigue programada la reunión entre Trump y el líder chino Xi Jinping en Corea del Sur a fines de octubre mientras las dos partes intentan reducir las tensiones por disputas comerciales, dijo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
El fin de la semana pasada tuvo turbulencias en la relación entre ambas naciones ya que el jueves China anunció que ampliaría drásticamente sus controles de exportación de tierras raras impulsados por la preocupación por el uso en aplicaciones militares de estos elementos en un momento de "frecuentes conflictos militares". Eso provocó una fuerte contramedida de Trump, elevar los aranceles de importación de productos chinos en un 100%, el viernes que envió a los mercados y las relaciones entre las dos economías más grandes del mundo a una espiral.
Varios analistas internacionales están coincidiendo en que: "no parece haber señales reales de que un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China esté cerca, ya que Beijing sigue adoptando una línea dura. La cosecha de soja de Brasil es bastante grande como para que China tenga una alternativa a los suministros de Estados Unidos en los próximos meses".
La soja nueva 2025/26 en Brasil se va sembrando al tercer ritmo más rápido, alcanzando al jueves pasado el 14% según la consultora AgRural, frente al 9% de la semana anterior y el 8% de hace un año. La superficie a cubrir superaría los 48 millones de hectáreas, mientras que una estimadora internacional ubicó a la producción en 178 millones de toneladas, un récord absoluto si se confirma.
Mercado local
El mercado local reacciona a la fuerte baja del dólar tras el acuerdo entre Estados Unidos y Argentina, mientras las proyecciones de un posible evento La Niña generan preocupación por su impacto climático en la nueva campaña.
La jornada de hoy en el mercado A3 estuvo marcada por dos factores centrales: la fuerte caída del dólar —tanto en el tipo de cambio oficial como en los futuros— y las proyecciones climáticas que apuntan al desarrollo de un posible fenómeno La Niña durante los próximos meses.


La brusca baja del tipo de cambio, superior al 6% en los contratos de noviembre y marzo 2026, fue consecuencia directa del acuerdo anunciado entre los gobiernos de Estados Unidos y Argentina. El mismo incluye un swap por USD 20.000 millones y la decisión del Tesoro norteamericano de intervenir comprando pesos argentinos para estabilizar la moneda. Este movimiento generó una apreciación inmediata del peso y un desplome en las cotizaciones de los dólares financieros, lo que alteró el equilibrio del mercado local.
En paralelo, las proyecciones climáticas agregan incertidumbre. Los modelos internacionales del NOAA y del Bureau australiano coinciden en que durante el último trimestre del año podrían consolidarse condiciones de La Niña, con menores lluvias y temperaturas más altas sobre el cono sur. De confirmarse, el fenómeno impactaría de lleno en la campaña 2025/26 de soja y maíz, reduciendo humedad en los perfiles de suelo y elevando el riesgo de estrés hídrico en la región pampeana. Si bien algunos centros meteorológicos locales aún sostienen una posible neutralidad transitoria, la tendencia seca ya condiciona las estrategias de siembra y cobertura.
FUENTE: NOVITAS S.A.
13/10/2025

Comentarios