La situación en el Mar Negro enciende la plaza granaria en Chicago (24/07/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Hoy la atención vuelve a centrarse en la región del Mar Negro, lo que ha llevado a importantes subas en los precios en Chicago al cierre de la primera rueda de la semana.
En las últimas jornadas, la región del Mar Negro ha sido protagonista en la mayoría de los diarios a nivel mundial. Esto ha arrastrado los precios del trigo en primer lugar, el maíz y otros granos han seguido la tendencia.

Por otro lado, en Estados Unidos, las lluvias siguen siendo deficitarias en el medio oeste, y las temperaturas están por encima de la media a medida que entramos en la última semana de julio. Estos factores son clave en la formación de precios a nivel mundial, ya que estamos en una etapa crítica de la floración del maíz y el comienzo del llenado de granos de soja en esa región. Como se observa en los

mapas adjuntos, las lluvias pronosticadas para los próximos 15 días continuarán siendo deficitarias en las regiones productivas más importantes del país del norte, y las temperaturas en muchos casos superarán los 40º. Es necesario seguir esta situación con mucha atención...
En este contexto, los precios del maíz en Chicago han subido en todas las posiciones. La más cercana ha alcanzado U$S/Ton. 220,65 al cierre, mientras que la posición de Diciembre ha llegado a cerrar en U$S/Ton. 223,70.
En el caso de la soja, las cotizaciones también han tenido una jornada al alza. La posición más cercana trepó U$S/Ton. 8,20 finalizando la primera rueda de la semana en 559,70 mientras que la posición de Enero ha subido en igual magnitud, cerrando en U$S/Ton. 525,60.
Los precios del trigo en Chicago cerraron la primera jornada de la semana con importantes mejoras. La posición más cercana alcanzó U$S/Ton. 278,35 al cierre, con una suba de U$S/Ton. 22. Mientras que la posición de Diciembre finalizó con un crecimiento de U$S/Ton. 21,95 y un ajuste respectivo de U$S/Ton. 285,70. En Kansas, la entrega más próxima experimentó un alza de U$S/Ton. 21,40 y cerró en U$S/Ton. 337,50 mientras que la posición de Diciembre finalizó en U$S/Ton. 334 luego de trepar U$S/Ton. 21,50.
La guerra entre Rusia y Ucrania sigue influenciando severamente a los precios de los granos, la semana pasada el acuerdo para el corredor cerealero seguro para las exportaciones de Ucrania fue interrumpido por Rusia. Hoy el Kremlin fue mucho más allá atacando la infraestructura de exportaciones de Ucrania en los puertos de Reni e Izmail en el Danubio y de Odesa en el Mar Negro. Es importante destacar que los puertos fluviales se encuentran justo en la otra orilla de Rumania (miembro de la UE y de la OTAN). Al respecto, el presidente rumano, Klaus Yohannis, condenó el ataque "muy cerca" de su país. “Esta reciente escalada plantea serios riesgos para la seguridad en el Mar Negro. También afecta el tránsito de granos de Ucrania y, por lo tanto, la seguridad alimentaria mundial”. Por su parte Kiev respondió atacando con drones dos edificios no residenciales de Moscú y otros objetivos en la península de Crimea. En este sentido Rusia ha impuesto desde hace varios días restricciones a la navegación en el estrecho de Kerch como medida preventiva contra ataques ucranianos, lo cual entorpece las exportaciones rusas de granos.
MERCADO LOCAL
En el día de ayer y con la publicación hoy en el Boletín Oficial, el gobierno lanzó el Programa de Incremento Exportador IV.
Llegó el Dólar Agro 4, mediante el decreto 378/23 establece un tipo de cambio especial de 340 pesos por dólar para las exportaciones realizadas en el marco del Programa de Incremento Exportador (PIE) hasta el 31 de agosto, y con un plazo de cierre hasta el 30 de noviembre, pocos días antes del cambio de gobierno.
El decreto especifica que esta versión del PIE es para las economías regionales, entendemos que incluye a los productos de la anterior versión del Programa, esta vez no entraría la soja y sus derivados. Mucho se rumoreó sobre la incorporación del maíz al PIE, a pesar de su impacto inflacionario, y casi todos lo dan por descontado. En este sentido el Artículo 4 delega en el Ministerio de Economía y sus respectivas secretarías las normas complementarias, aclaratorias y operativas necesarias para la efectiva aplicación de lo previsto en esta medida, con el fin de asegurar que las mercaderías incluidas en el beneficio dispuesto por el presente Programa se correspondan a operaciones de este decreto, como así también todas aquellas disposiciones que se vinculen con aspectos comerciales y logísticos, incluyendo la posibilidad de implementar programas de compensación vinculados a la cadena de valor del producto de que se trate.
En el día de hoy, algunos de los candidatos presidenciales se presentaron el la Exposición Rural de Palermo. Con promesas de eliminación gradual de los derechos de exportación, de unificación del tipo de cambio y de eliminación del Cepo. El actual ministro de economía fue más allá comprometiendose a que a partir del 1 de septiembre ninguna economía regional en la Argentina va a pagar retenciones. Habrá que ver que quiso decir con economía regional. Para seguir con atención…
Fuente: Novitas S.A.