La disipación de las dudas sobre las exportaciones ucranianas debilitó a los valores de los granos
(20/04/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Jornada negativa en las plazas estadounidenses. La disipación de las dudas sobre las exportaciones ucranianas debilitó a los valores de los granos. La debilidad del petróleo, las magras ventas semanales estadounidenses al exterior hicieron lo propio.
Los precios del trigo operaron hoy con importantes retrocesos en las principales plazas estadounidenses. Hoy en Chicago la posición más cercana decreció U$S/Ton. 5,15 para cerrar en U$S/Ton. 245,35. Mientras que el contrato Diciembre recortó U$S/Ton. 5,05 terminando el día en U$S/Ton. 259,40. Por el lado de Kansas, la posición Mayo reculó U$S/Ton. 7,95 cerrando en U$S/Ton. 308,75. En tanto que el contrato Diciembre lo hizo por U$S/Ton. 8,10 para finalizar en U$S/Ton. 302,60.
La disipación de las dudas sobre el corredor marítimo seguro del Mar Negro y las favorables lluvias en EE.UU. debilitaron a los valores del cereal.
Por el lado del Mar Negro y el corredor marítimo seguro en tiempos de guerra, las inspecciones de los buques que transportan granos desde los puertos ucranianos se reanudaron en el estrecho del Bósforo de Turquía después de dos días de discusiones entre Kiev y Moscú, declaró ayer un portavoz del Centro de Coordinación Conjunta (JCC) en Estambul. Las partes han acordado nuevos buques para participar en la iniciativa y "los equipos de inspección ya están trabajando", concluyó el mismo.
Asimismo, 5 países del oeste de la Unión Europea habían establecido medidas para impedir la importación de productos ucranianos baratos que competían con los productores de esos países. Ayer la Unión Europea propuso un plan para permitir el transporte de productos ucranianos a través de estas naciones para su posterior exportación, lo cual mitigó aún más las dudas que pesaban en la primera parte de esta semana sobre el futuro de las exportaciones de Ucrania.
Las grandes exportaciones rusas y las perspectivas favorables para la cosecha de este año también estaban atenuando las preocupaciones sobre el suministro internacional de trigo.
Los pronósticos meteorológicos que predicen lluvias en la próxima semana en zonas productoras de trigo de invierno de Estados Unidos afectadas por la sequía redujeron aún más los precios.
Las cotizaciones del maíz evolucionaron en baja hoy en Chicago. La posición disponible cayó U$S/Ton. 3,35 para cerrar en U$S/Ton. 261,30. Mientras que el contrato Septiembre empeoró U$S/Ton. 2,40 para finalizar en U$S/Ton. 221,45.
Los futuros de soja y maíz también extendieron las pérdidas, presionados por el petróleo crudo mientras los inversores monitoreaban el clima de siembra de primavera en Estados Unidos.
Las lluvias pronosticadas pueden obstaculizar la siembra temprana de maíz y soja en los Estados Unidos, aunque por otro lado incrementa la humedad del suelo favoreciendo así su posterior crecimiento.
Las preocupaciones macroeconómicas globales se cernieron hoy sobre el petróleo y los mercados financieros. Perjudicando a los valores de cultivos como el maíz y las semillas oleaginosas que son sensibles a los precios del petróleo, ya que se utilizan en biocombustibles.
El organismo intergubernamental Consejo Internacional de Granos, en su reporte mensual, estimó la producción mundial de maíz para la temporada 2023/24 en 1.208 millones de toneladas, 6 millones más que su proyección anterior y muy por encima de los 1.150 millones de la temporada anterior.
La principal variación provino de la estimación de la cosecha de maíz de Estados Unidos que fue ubicada para el ciclo 2023/24 en 381,8 millones de toneladas, por encima de un pronóstico anterior de 377,7 millones y los 348,8 millones de la temporada anterior.
Los valores de la soja retrocedieron hoy en el CBOT. La entrega más cercana derrapó U$S/Ton. 0,60 para quedar en U$S/Ton. 550,25. Mientras que la posición Noviembre recortó U$S/Ton. 2,95 para ajustar en U$S/Ton. 477,85.
Otro de los factores fueron las ventas de exportación semanales de soja de EE.UU. en el año comercial actual que cayeron un 73% con respecto a la semana anterior. "Brasil está dominando la escena exportadora mundial y tiene suficiente soja para manejar el déficit de Argentina, por lo que nos enfrentamos a una falta de demanda aquí (en Estados Unidos)", explicaba hoy un “trader”.
MERCADO LOCAL
Nuevo jubileo para las exportaciones de trigo. Continúan los recortes de la paupérrima producción de soja.
En el día de ayer se conoció en el Boletín Oficial, mediante la Resolución 140/2023 de la Secretaría de Agricultura, una nueva prórroga automática para las exportaciones de trigo. En noviembre de 2022 la SAGPyA otorgó una extensión extraordinaria de 360 días en el plazo de embarque de trigo para las DJVE con fecha de despacho entre el 1/12/22 y el 28/2/23. Ahora la presente resolución amplía este permiso a las DJVE para embarques entre el 1/12/22 y el 31/7/23. Mientras que concede una extensión de 180 días para las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior desde agosto 2023 en adelante.
Entendemos que esta medida tiene que ver con como entiende este gobierno la lucha contra la inflación. También estimamos que esto podría extenderse al maíz. Otra intervención, otra desincentivación a la siembra. En un momento sumamente complejo para la producción granaria de nuestro país.
Sobre el cierre de la presente edición la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) publicó su tradicional reporte “Panorama Agrícola Semanal” (PAS). En el mismo indican que los rendimientos cosechados por de bajo a los esperados reducen su proyección de producción de soja. Con un avance de la recolección del 16,7% (una demora interanual de 48 %), y en base a los magros resultados, los técnicos de la bolsa bajaron su estimación en 2,5 millones de toneladas, quedando ahora en 22,5 millones de toneladas.
Por el lado del girasol, el avance de la cosecha alcanzo el 94% del área apta. Se dio por finalizada la recolección sobre el Norte de la Pampa-Oeste de Buenos Aires, como así también en el Centro de Buenos Aires. Con un rendimiento promedio es de 19,7 qq/ha., el cual permite a la BCBA mantener la producción proyectada de 3,9 millones de toneladas.
Por su parte, la cosecha de maíz avanzó al 14,7% del área, con productividades que muestran una alta heterogeneidad y valores por debajo de los potenciales de cada región. Obteniendo un rinde medio nacional de 41,1 qq/ha. La Bolsa mantuvo su proyección productiva en 36 millones de toneladas, 16.000.000 toneladas menos que las recolectadas la campaña anterior (2021/22: 52 Mill de tons).
Fuente: Novitas S.A.