top of page

La debilidad del dólar ayudo a la plaza granaria en Chicago

Mercado internacional

Soja y maíz cierran hoy con subas en Chicago, impulsados principalmente por la debilidad del índice dólar. El trigo acompañó la tendencia.

Las cotizaciones de la soja se recuperaron luego de jornadas previas de tomas de ganancias: con un dólar más débil, el poder adquisitivo de compradores externos mejora, y los granos estadounidenses resultan más competitivos frente a otros orígenes. Esto aumentó el interés especulativo técnico, ya que muchos operadores aprovecharon niveles de soporte para recomprar posiciones cortas y recuperar terreno luego de caídas recientes. Las condiciones climáticas siguen neutrales en los estados agrícolas del Medio Oeste, lo que no añade presión adicional al rendimiento en lotes tardíos.


ree

Por su parte, el maíz acompaña la tendencia alcista: la baja del dólar reduce los costos relativos de exportación y hace más atractivos los embarques estadounidenses para destinos tradicionales como México o Centroamérica. También se combina con expectativas climáticas favorables para la trilla: los pronósticos anticipan días secos en zonas clave del Midwest, lo que permite avanzar sin interrupciones logísticas y mejorar la fluidez de la cosecha. Técnicamente, el maíz aprovechó niveles de soporte intermedios y tuvo rebotes en contratos cercanos, que antes estaban presionados por la abundante oferta inmediata.

En lo que respecta al vínculo entre Estados Unidos y China, más allá de los cruces diplomáticos recientes, la atención del mercado se centra en si finalmente se concretará la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping prevista en Corea del Sur hacia fin de mes, encuentro que podría marcar el tono futuro de la relación bilateral.

Los futuros del trigo CBOT se recuperaron por compras de cobertura luego de rondar cerca de los mínimos de cinco años, ya que los amplios suministros mundiales de granos continúan presionando al mercado.

Desde el lado de la demanda, se cree que la agencia estatal de granos de Argelia, OAIC, compró alrededor de 400.000 tonelada de trigo duro en una licitación internacional. De las cuales alrededor de 90.000 toneladas sería de origen estadounidense, y el resto involucró trigo duro de origen canadiense.

En cuanto a la oferta, el principal exportador de trigo, Rusia, reanudó los envíos a Indonesia en octubre después de una pausa desde enero.

Los futuros del trigo europeo cayeron por segunda sesión hoy, debido a rumores sobre negocios de Argentina con Marruecos que enfriaron la confianza exportadora después de los recientes envíos franceses. Es que los bajos precios de lo que se pronostica será una cosecha argentina excelente en las próximas semanas se mantuvieron en la mira, y los operadores citaron los rumores del mercado de que se habían vendido entre 120.000 y 150.000 toneladas de trigo argentino a Marruecos, principal mercado para el trigo francés. Aunque por otra parte el comprador estatal de granos de Egipto había adquirido dos cargamentos de trigo francés ayer.

Si bien el trigo francés parece competitivo, el cereal con 11,5% de proteína más barato disponible en el mundo sobre una base FOB antes del flete es de Argentina, con sus ofertas cayendo por debajo de los 200 dólares para noviembre.

El actual cierre del gobierno de Estados Unidos privó a los operadores de datos cruciales sobre las exportaciones, la demanda y el progreso de las cosechas, manteniendo así a los precios en gran medida dentro de un rango.

Mercado local

Buenas perspectivas para los rendimientos de la cosecha fina.

De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante la última semana la siembra de maíz avanzó 5%, para así trepar al 30% el área proyectada nacional. Aunque, los excesos hídricos limitan las labores en el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, previéndose ya que no se logren los planes iniciales de siembra de lotes tempranos.

Así las cosas, la bolsa porteña ajustó sus números de maíz de primera para el oeste de Buenos Aires que cae del 44 % estimado en septiembre al 35 %, mientras que en el Centro de la provincia retrocede desde el 59 % al 32 %.

Por otro lado, en el centro del área agrícola, las tareas de implantación de maíz temprano ya casi han finalizado, restando sólo algunos lotes puntuales en la zona Núcleo y en Córdoba.

Por el lado del girasol, las labores comienzan a recuperar impulso entrando en la ventana de siembra óptima del sur agrícola. A pesar de algunas demoras ocasionadas por las lluvias del fin de semana, se logró un progreso semanal de 5,3%, llegando así a más del 40% de las 2.700.000 hectáreas previstas. El actual ritmo supera al ciclo precedente y al promedio de los últimos 5 años. El 78,4 % del área en pie presenta condición hídrica adecuada a óptima, permitiendo que el 99,1 % del girasol mantenga condición de cultivo normal a excelente.

En el caso del trigo, dos terceras partes del área nacional ya se adentran en etapas de definición de rendimiento. El cultivo viene disfrutando de condiciones más que favorables para su desarrollo. Lo cual acrecienta las expectativas de muy buenos rendimientos.

El reciente aumento de las temperaturas ha hecho mermar la humedad disponible tanto por evaporación como por demanda del cultivo. De todas maneras, el 72,8 % del área presenta humedad entre adecuada y óptima; en tanto que el 90% del trigo está en condición de buena a excelente. Sin embargo, pronósticos alertan sobre una entrada de aire frío la semana próxima que, dependiendo su intensidad y distribución, podría afectar al cereal en etapas críticas.

Finalmente, en cuanto a cebada, a nivel nacional y al igual que el trigo, el 90 % presenta una condición de cultivo Buena/Excelente, con 8 de cada 10 hectáreas bajo una condición hídrica Adecuada/Óptima. Sobre los lotes más avanzados del centro del área agrícola, se prevén rendimientos por encima del promedio histórico como consecuencia de las oportunas precipitaciones. En el centro y sur bonaerense, la elevada humedad ha favorecido la aparición de enfermedades como “mancha en red”, entre otras de origen fúngico, lo que ha impulsado la continuidad de las aplicaciones. Sin embargo, con el 40 % de los cultivos transitando el período de espigazón, el 80 % de los lotes presenta una buena condición de cultivo, proyectando rendimientos por encima del promedio histórico. Bajo este contexto, la bolsa sostiene su proyección de producción en 5,3 millones de toneladas.

 


FUENTE: NOVITAS S.A.

16/10/2025

 
 
 

Comentarios


Soporte C.A.T.A (Bayugar/Tisera)

  • Facebook - White Circle
bottom of page