top of page

Jornada positiva para la plaza granaria en Chicago, pese al "Shutdown"

Mercado internacional

El trigo rebotó gracias a señales de nueva demanda internacional. Soja y maíz en Chicago avanzan hoy con leve firmeza, apoyados en señales técnicas y expectativas de continuidad en compras externas, sin que haya datos nuevos contundentes que motiven el movimiento.

El mercado de soja registró una recuperación moderada luego de jornadas de corrección. Este repunte responde más a ajustes técnicos: operadores recompran posiciones tras caídas recientes, buscando capturar rebotes en zonas de soporte. No se reportaron eventos climáticos extremos que justifiquen movimientos extraordinarios, por lo que la suba debe entenderse dentro de un contexto de consolidación. Las ventas externas, aunque interrumpidas por el shutdown del gobierno, siguen siendo pauta de monitoreo, y los mercados actúan con cautela ante la espera de reactivaciones institucionales.


ree

ree

En lo que a cosecha refiere, se espera que la misma avance a buen ritmo en los próximos siete días. Tal como se observa en el mapa estadounidense se aguardan días secos en general, salvo regiones puntuales.

En cuanto al maíz, la mejora también puede atribuirse a recompras técnicas y a expectativas de estabilidad en los embarques cuando se reanuden los sistemas oficiales. Sin datos nuevos de ventas externas, la plaza incorpora el avance de la cosecha y anticipa que las condiciones secas proyectadas favorecen continuidad en la cosecha. No obstante, las cotizaciones rebotan luego de varios días en baja. Ya que por más que la producción esté, el ‘farmer selling’ es limitado en estos niveles de precios. Situación que se repite en la soja.

En resumen, la suba leve de soja y maíz de hoy no proviene de noticias disruptivas ni específicas, sino de una reacción técnica en el mercado ante condiciones relativamente neutras: compradores aprovechan correcciones para recomprar, manteniendo un sesgo cauteloso a falta de estímulos firmes.

Los valores del trigo CBOT también extendieron su rebote desde los mínimos anteriores gracias a la debilidad del dólar y a señales de nueva demanda por parte de los importadores de trigo, ayer se rumoreo sobre compras de Taiwán, Corea del Sur y Arabia Saudita.

Estos mínimos habían sido impulsados por los reportes del USDA del martes que mostraron que los actuales inventarios estadounidenses resultaron en 2,1 millones de toneladas por encima de lo esperado. Mientras que la estimación de la futura producción 2025/26 también superó a las previsiones privadas.

Por su parte, la divisa estadounidense cayó a un mínimo cercano a una semana ya que los operadores sopesaron el impacto del cierre del gobierno estadounidense. Por otro lado, los datos de empleo negativos impulsaron las expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. recorte los tipos de interés dos veces más este año.

Condiciones secas y cálidas permitirán un pleno ritmo en los trabajos a campo en EE.UU. durante la primera quincena de octubre. Las lluvias de los últimos 10 días permitieron una recuperación de los niveles de humedad del suelo, como resultado, el cultivo tendrá agua más que suficiente para promover la germinación, la emergencia y el establecimiento.

La región del Mar Negro mostrará un patrón de precipitaciones variables en las próximas dos semanas, lo que podría derivar en una ligera mejora en las condiciones de reserva de agua el suelo. En tanto que la implantación de trigo en Rusia ya ha superado la mitad del área prevista.


Mercado local

Las absurdas críticas en X al Secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent.

Los precios de la soja ajustados por inflación se ubican actualmente en mínimos históricos. Los farmers estadounidenses, así como también los brasileros (nuestros compañeros de podio en la producción mundial de la oleaginosa), se quejan de trabajar a pérdida con rendimientos de tendencia. Pero el tema cobró particular relevancia cuando se conocieron posteos en X muy críticos hacia el Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, como consecuencia de la ayuda de su gobierno a Argentina anunciada por Trump el pasado martes 23/9. En los mismos se afirma que los agricultores de dicha nación se han visto perjudicados por la consecuente eliminación de los Derechos de exportación (DEX) a la soja por parte del gobierno argentino (las mal llamadas “retenciones”) como inmediata reacción al momento de zozobra económica/cambiaria vivido por nuestro país en la semana previa anterior y fogoneado teóricamente por la mencionada ayuda. Incluso algunos opinan que la difundida imagen del celular de Bessent que demostraba el enojo del sector rural estadounidense precipitó la finalización de la “luna de miel” de tan sólo dos días para los productores argentinos. Más allá de que ésta última lectura no es correcta, lo que resulta inaceptable es la queja ante la supuesta ventaja obtenida por los productores argentinos ante los estadounidenses por la quita de los DEX. Tan inaceptable como absurda y errónea. Incluso podríamos calificarla de infantil.

En lo que va de este siglo la soja local ha pagado por DEX un promedio del 30% con picos del 35% y el productor argentino ha debido competir con sus “colegas de podio” dando esa ventaja. Un profesor universitario de la nación del norte incluso destacó a la revista Fortune los perjuicios que esta dinámica ha generado a sus farmers. Es inentendible que profesores universitarios se equivoquen de esa manera, como también lo es que políticos y economistas locales (e incluso algunos periodistas) compartan semejante apreciación. Coherencia por favor. Estadounidenses, europeos (abanderados) y brasileros (por nombrar a los más relevantes) reciben ayuda estadual y subsidios para producir granos y oleaginosas. El productor argentino sólo reclama que se le permita producir en libertad y sin discriminaciones.


FUENTE: NOVITAS S.A.

02/10/2025

 

 
 
 

Comentarios


Soporte C.A.T.A (Bayugar/Tisera)

  • Facebook - White Circle
bottom of page