El clima en EE.UU. continúa impulsando los granos en Chicago, el trigo con los ojos en Mar Negro
(28/08/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Las complicaciones climáticas en los EE.UU. demostradas en las estimaciones del tour de especialistas impulsan a las cotizaciones de la soja y el maíz. El trigo ruso barato arrastra a los valores de los demás exportadores.
Las cotizaciones de la soja ganaron hoy en la plaza de referencia global. El contrato Septiembre trepó U$S/Ton. 5,25 para quedar en U$S/Ton. 512,70. En tanto que la posición Julio 2024 avanzó U$S/Ton. 4,80 y finalizó en U$S/Ton. 520,10.

La soja cerró en alza por cuarta sesión consecutiva, respaldada por la preocupación por el clima cálido y seco en EE.UU. que estresa al cultivo en sus etapas finales de desarrollo, limitando el tamaño de la cosecha. El Pro Farmer tour estimó a la producción estadounidense de soja en 111,85 millones de toneladas, vs. un USDA en 114,44 millones. Además, los pronósticos muestran clima más cálido y seco para el Medio Oeste, lo que podría reducir aún más la producción. La soja se encuentra en una etapa crucial de desarrollo y es susceptible al daño de las temperaturas extremas. Amplias zonas han registrado temperaturas del orden de los 100 grados Farenheit (38 centígrados) mientras que la sensación térmica estuvo en el rango 110/120 (43/48 grados centígrados).
También apoyó tendencia positiva de la oleaginosa la confirmación por parte del USDA de ventas privadas de 120.000 toneladas de poroto estadounidense para su entrega a China, lo que indica una fuerte demanda.
En tanto que Brasil podría establecer un nuevo récord de producción de soja de alrededor de 160 millones de toneladas en el ciclo 2023/24 y la producción de soja de Argentina casi podría duplicarse, luego del fracaso de este año.
Resultado positivo obtuvieron hoy los precios del maíz en el CBOT. La posición Septiembre ganó U$S/Ton. 3,10 para cerrar en U$S/Ton. 188,40. Mientras que el contrato Mayo 2024 subió U$S/Ton. 3,25 ajustando en U$S/Ton. 204,40.
El maíz se reafirma ante las expectativas de que la producción de Estados Unidos caerá por debajo del pronóstico del USDA debido a las condiciones adversas de crecimiento durante agosto. El informe de la gira de Pro Farmer estimó a la cosecha 2023/24 de EE.UU. en 380 millones de toneladas, mientras que el gobierno la calculó en 383,84 mill. de tons.. De concretarse sería la tercera más grande de la historia. El tour recorrió durante la semana pasada los siete principales estados productores que habían sufrido en la primera parte del verano la peor sequía desde 2012. Aunque, la seca disminuyó a partir de julio cuando la cosecha de maíz entró en su etapa crítica de polinización de desarrollo.
Los agricultores brasileños habían cosechado el 83% del área sembrada para su segunda cosecha de maíz en la región centro-sur hasta el 24 de agosto, mientras que en la temporada anterior la trilla había alcanzado al 94% de los campos de maíz. Este retraso se explica en la complicada logística de una enorme producción de soja y maíz, con falta de camiones y largas colas para la entrega.
AgRural pronostica que Brasil cosechará 135,4 millones de toneladas en 2022/23, de las cuales 105,60 millones corresponden a la safrinha. La consultora también indicó que la implantación del maíz temprano en el centro-sur del país ya llegó al 7,5% del área proyectada para el maíz de primera 2023/24.
Por último, el trigo tuvo una performance negativa. Para Chicago, el contrato Septiembre cayó U$S/Ton. 1,95 para finalizar en U$S/Ton. 216,10. La posición Diciembre derrapó U$S/Ton. 1,75 y ajustó en U$S/Ton. 226,70. En tanto que, en Kansas la entrega inmediata cedió U$S/Ton. 6,10 cerrando en U$S/Ton. 271 mientras el contrato Diciembre perdió U$S/Ton. 5,40 quedando en U$S/Ton. 275,50.
Los futuros de trigo cotizaron a la baja por tercera sesión consecutiva, lastrados por la escasa demanda de exportación sobre Estados Unidos debido a los suministros más baratos de Rusia. En este sentido Sovecon (reconocida consultora rusa) estimó las exportaciones de trigo del país en agosto en 5,10 millones de toneladas, frente a los 3,50 millones de agosto del año anterior.
Sobre los suministros de la región del Mar Negro, un alto funcionario estadounidense dijo que ve rutas viables para exportar grano ucraniano a través de las aguas territoriales del país y por tierra a pesar de la guerra. Al respecto, un segundo barco ha salido del puerto ucraniano de Odesa a través de un corredor temporal del Mar Negro, según informó Kiev ayer.
Sin embargo, Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Eslovaquia países a los que la U.E. les permitió prohibir las ventas internas de trigo, maíz, colza y semillas de girasol ucranianas hasta el 15 de septiembre, al tiempo que permitió el tránsito de cargamentos para exportar a otros lugares. Están amenazado con introducir sus propias restricciones si Bruselas no extiende la prohibición hasta fin de año. Es importante destacar que Ucrania se opone firmemente a la imposición de cualquier restricción a la importación de su grano por parte de los países vecinos.
MERCADO LOCAL
Importantes alzas de la soja en el MATba/Rofex ante la implementación de un nuevo Programa de Incremento Exportador, aunque este contará con un mecanismo diferente a las anteriores versiones.
Tal como anticipamos en nuestra pasada edición es inminente el lanzamiento oficial de un nuevo Programa de Incremento Exportador para el complejo sojero. Como consecuencia, el ajuste del contrato Septiembre de Soja en el MATba/Rofex mostró un alza de 24 U$S/Ton.
En medio de una serie de anuncios, el ministro Sergio Massa indicó ayer que las industrias aceiteras podrán disponer del 25% de las divisas generadas, mientras que el 75% deberán seguir ingresándolo al país para ser cambiado por pesos al tipo de cambio oficial. Esta metodología, considerando el tipo de cambio contado con liquidación permitía superar los 450 pesos por dólar. No se trata de un valor fijo como en las anteriores ediciones ya que depende de cotizaciones diarias, de instrumentaciones propias de cada empresa y de manejos comerciales y financieros también particulares. Así las cosas, el boletín oficial de hoy no incluyó legislación alguna en este sentido. No quedando claro como se trasladará este incentivo a los precios en pesos ofrecidos a los productores. Quedan unos 9/10 millones de toneladas de soja a la espera de una buena oferta. Para seguir con atención…
Fuente: Novitas S.A.