top of page

Cotizaciones mayormente en baja para la plaza granaria en Chicago (13/04/2023)

MERCADO INTERNACIONAL

Las condiciones climáticas en importantes regiones productivas del hemisferio norte presionan los valores del trigo. El maíz mixto, entre las ajustadas disponibilidades en EE.UU. y el buen avance de la siembra en esa nación.

Los precios del trigo cierran una rueda con bajas en las principales plazas estadounidenses. Hoy en Chicago la posición más cercana cayó U$S/Ton. 4,60 para cerrar en U$S/Ton. 245,10. Mientras que la Diciembre lo hizo por U$S/Ton. 4 terminando el día jueves en U$S/Ton. 258,20.


En lo que, a Kansas, refiere las cotizaciones también sufrieron bajas. La posición más cercana cayó U$S/Ton. 6,70 cerrando en U$S/Ton. 310,60. En tanto que la Diciembre lo hizo por U$S/Ton. 6,15 para finalizar en U$S/Ton. 304,35.

Hoy las condiciones climáticas en las principales regiones productoras del hemisferio norte evolucionan en general de manera más satisfactoria que hace unas semanas atrás. En la región del Volga, por su parte, las precipitaciones en las últimas semanas han sido muy buenas (ver mapa adjunto).

Algo de alivio también ha recibido la región de Kansas y es probable que lo siga teniendo según lo que indican los pronósticos. En este contexto le es difícil mantenerse en terreno positivo a los valores del trigo.

Las cotizaciones del maíz evolucionaron en baja hoy en Chicago. La posición disponible cedió U$S/Ton. 1,50 para cerrar en U$S/Ton. 256,80. Mientras que el contrato Septiembre retrocedió U$S/Ton. 0,60 para finalizar en U$S/Ton. 220,85.

Los contratos de la vieja cosecha estadounidense tuvieron una performance positiva, ante lo ajustado de las disponibilidades maiceras en el País del Norte. Mientras que las posiciones de la nueva temporada cayeron en consonancia con el buen avance de la implantación en EE.UU.

Por su parte, el Kremlin advirtió el miércoles que las perspectivas para extender el acuerdo que permite la exportación segura de granos en tiempos de guerra desde varios puertos ucranianos del Mar Negro más allá del 18 de mayo "no eran tan buenas". A pesar de la invasión y ante el fracaso de la cosecha argentina, Ucrania es el tercer proveedor mundial de maíz, detrás de EE.UU. y Brasil.

Respecto de la Argentina, el martes pasado el USDA en su informe mensual WASDE, ubicó a su producción 2022/23 en 37 millones de toneladas, recortándola por cuarto mes consecutivo. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires espera una cosecha maicera de 36 millones de toneladas. En el día de hoy, la Bolsa de Comercio de Rosario fue mucho más allá ya que la ola de calor que se extendió durante las tres primeras partes de marzo agravó los efectos del estrés termo hídrico llevándolos a un extremo que resulta inédito para el sector. Ante este panorama, los técnicos de la entidad rosarina efectuaron un recorte desde su estimación de marzo de 3 millones de toneladas, estimando ahora un volumen de sólo 32 millones de toneladas, un 40% por debajo de la expectativa a principios de la campaña. El rinde estimado por BCR es de 53,60 qq/ha., el peor registro desde 2008/09.

En lo que a soja se refiere las cotizaciones cerraron mixtas. La posición más cercana en Chicago cayó U$S/Ton. 1,20 finalizando en U$S/Ton. 551,50. Mientras que la Noviembre mejoró U$S/Ton. 1,75 para ajustar en U$S/Ton. 482,25.

Esta merma tiene que ver con un nuevo recorte de la cosecha argentina que viene atravesando dificultades climáticas inéditas. El martes el USDA bajó su estimación desde 33 millones de toneladas a 27 millones. Mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya hace tres semanas que la tiene ubicada en 25 millones. Hoy La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que la novena ola de calor que comenzó en los últimos días de febrero y terminó el domingo 19 de marzo fue de por sí un evento climático catastrófico para la soja y el maíz 2022/23. Anteriormente, la campaña se estaba desarrollando sobre el peor escenario climático de al menos los últimos 60 años. Argentina venía sufriendo una sequía sin precedentes desde antes de la siembra. Este último evento fue otro golpe a una producción que BCR recortó desde 27 millones de toneladas de marzo a tan sólo 23 mill. de tons. La pérdida de área también llega a números inusitados, alcanzando al momento a 3,58 millones de hectáreas. Los rendimientos se han desplomado al limitarse aún más el número de granos por metro cuadrado y al afectarse drásticamente el peso de los porotos. De esta manera se estima en abril un rinde argentino de soja de 18,6 qq/ha. El más bajo de los últimos 15 ciclos productivos, quedando incluso por debajo de los 19 qq/ha de la 2008/09.


MERCADO LOCAL

Dolar Soja 3: sin precisiones el volumen de negocios continúa muy limitado.

El mercado de granos en Argentina estaba paralizado a la espera del nuevo dólar soja que finalmente llegó. Como una nueva reversión ahora bautizado Dólar Agro aún nadie tiene precisiones hasta qué productos va a alcanzar. Si será solo la soja o también entrará el sorgo, el girasol dentro de ese espacio no bien definido que son las economías regionales. En él mientras tanto hoy ya es la cuarta rueda en donde el mercado sigue sin referencias, el precio de la soja arranca el día alrededor de los 93/94000 pesos por tonelada y durante la rueda se conocen ofertas de compra que superan los 104000 y hasta 107000 pesos. Mientras que por otro lado las industrias que muelen girasol o que procesan soja pero para el consumo interno están llenas de dudas. No saben hasta dónde será el alcance de la medida. Este es un ejemplo de muchos otros actores de la cadena agroindustrial que permanecen en un limbo de incertidumbre. En dicho marco las operaciones registradas en las últimas cuatro ruedas han sido muy bajas. Esta versión no tiene nada que ver con las anteriores ediciones de dólar soja. La sensación en el mercado es que los precios abonados para la soja tienen sabor a poco. Hoy en el mejor de los casos como mencionábamos la soja llega a los 107000 pesos. En diciembre con el dólar soja dos y con toda la inflación que ha transcurrido el poroto llegó a valer 100000 pesos. No solo ha cambiado el valor de la moneda local sino que también ha cambiado mucho la situación del productor el productor que está cosechando una de las peores campañas de varias décadas y el precio no lo motiva a seguir vendiendo.


Fuente: Novitas S.A.


bottom of page