top of page

Clima seco para junio en Estados Unidos (01/06/2023)

MERCADO INTERNACIONAL

Un pronóstico climático seco para junio en EE.UU., las lluvias que jaquean al trigo en China y una interrupción del canal del Mar Negro impulsaron a los precios de los granos hoy en Chicago.

Las cotizaciones del maíz tuvieron un comportamiento mayormente positivo hoy en Chicago. Al respecto, el contrato Julio cayó U$S/Ton. 0,60 para quedar en U$S/Ton. 233,25, de la mano de un maíz brasileño imbatible en precio. En tanto que la posición Diciembre avanzó U$S/Ton. 3,25 cerrando en U$S/Ton. 208,65.


Los futuros de la soja y el maíz en el CBOT subieron por las preocupaciones sobre el avance de condiciones de falta de humedad en el Medio Oeste estadounidense, al tiempo que un revés en el dólar y adquisiciones de principios de mes por parte de los fondos de inversión prestaron apoyo adicional.

Respecto de la situación en EE.UU., el Monitor de Sequía, indicó que el 66% del Midwest estaba anormalmente seco el 30 de mayo, mostrando un notable avance frente al 27% de la semana anterior.


Además, la última perspectiva mensual de sequía del Centro de Predicción Climática de Estados Unidos, publicada el miércoles, mostró que es probable que la sequía se desarrolle en junio en Iowa y la mayor parte de Illinois, principales estados productores de maíz y soja, así como en Indiana, Ohio y Pensilvania. Ver mapas adjuntos.

En tanto que funcionarios ucranianos denunciaron que el acuerdo de exportación de granos del Mar Negro negociado por la ONU se detuvo nuevamente porque Rusia bloqueó el registro de barcos.


Por el lado de los precios de la soja, la entrega más próxima mejoró hoy U$S/Ton. 10.95 y ajustó en U$S/Ton. 488,50. Mientras que el contrato Noviembre creció U$S/Ton. 8,30 finalizando en U$S/Ton. 429,55

Los temores sobre una expansión de la sequía en el cinturón sojero de los EE.UU. y compras de oportunidad de comienzo del mes en Chicago les dieron vuelo a los precios de la oleaginosa hoy.

Asimismo, la aprobación de una ley en la Cámara de Representantes en Washington que sube el techo de la deuda que puede tomar el País del Norte, les brindó un amplio apoyo a los precios de los granos, como así a los del petróleo y a los mercados de valores de Wall Street.

Los futuros del trigo tuvieron importantes ganancias hoy en las principales plazas estadounidenses. Por dos factores principales, excesivas lluvias en China y nuevos problemas para las exportaciones de Ucrania. Así las cosas, la posición disponible en el mercado de Chicago subió U$S/Ton.6,05, para concluir en U$S/Ton. 224,45. Por su parte el contrato Diciembre lo hizo por U$S/Ton. 6,25, cerrando la jornada en U$S/Ton. 236,55.

En el caso de Kansas la situación resultó similar. La entrega inmediata creció U$S/Ton. 4,40 para cerrar en U$S/Ton. 294,90. Mientras que la posición Diciembre lo hizo por U$S/Ton. 4,80 ajustando en U$S/Ton. 291,75.

Desde China se reporta que prolongadas lluvias en una escala rara vez vista han golpeado a la provincia de Henan y sus alrededores, probando el avance de plagas y brotes justo antes de la recolección del trigo. Los pronósticos climáticos no son buenos, ya que se espera que las lluvias continúen en los próximos días complicando aún más los esfuerzos por levantar una cosecha que ya estaba sufriendo los excesos de humedad. Al respecto el Ministerio de Agricultura instruyó a las autoridades locales a enviar equipo pesado y personal para drenar los campos, acelerar el acceso de las cosechadoras y movilizar la maquinaria de secado para salvar la mayor cantidad posible de grano. Por su parte, la provincia vecina de Anhui instó a los agricultores a no esperar y acelerar la cosecha. Todo esto ponen jaque a millones de toneladas de trigo sin levantar En este sentido, South China Morning Post tituló su edición de hoy de la siguiente manera: "El impacto reducirá la cantidad de trigo disponible en la producción de alimentos en un momento en que la seguridad alimentaria es una preocupación primordial".

Ucrania afirma que Rusia vuelve a bloquear el acuerdo de exportación de sus granos a través del Mar Negro. Al respecto, el Centro de Coordinación Conjunta en Estambul (que supervisa la iniciativa) ha anunciado que es imposible elaborar un plan de inspección debido a otra injustificada negativa de la delegación rusa a registrar a los buques que se dirigen a cargar a Ucrania. En tanto que, un portavoz de la ONU dijo que Rusia había informado que limitaría los registros al puerto de Pivdennyi, en la provincia ucraniana de Odesa, hasta que todas las partes acuerden desbloquear el tránsito de amoníaco ruso.

Desde Ucrania y la ONU se señala que Rusia ha desacelerado el ritmo de inspección de buques para el acceso al canal seguro desde mediados de abril, de tal manera que 50 buques están esperando en aguas territoriales turcas en condiciones de entregar 2,4 millones de toneladas de alimentos ucranianos en el extranjero. Algunos vapores habían estado esperando inspecciones durante más de 3 meses.


MERCADO LOCAL

Algunas consideraciones sobre el Programa de Incremento Exportador III. Arrancó la siembra de trigo

En el día de ayer los exportadores ingresaron divisas por más de1.000 millones de dólares, en el marco del Programa de Incremento Exportador, alcanzando algo más de 5.000 millones, contabilizando a todos los productos que integran el programa. El secretario de agricultura había estimado ingresos por 5.000 millones de la soja y otros 4.000 millones del resto de los productos. En tanto que el porcentaje de divisas que retuvo el Banco Central en esta edición fue de 28%, lejos de los 65% de septiembre y del 74% de diciembre.

En tanto que Ciara – CEC informó que el ingreso de agrodivisas de mayo sumó 4212 millones de dólares, acumulando en lo que va del año 9449 millones de dólares, cifra que, a pesar de la sequía y no contando los años 2021 y 2022 por los extraordinarios precios, se ubica en línea con el promedio histórico.

Arrancó la siembra de trigo, con la incorporación de 400 mil hectáreas, equivalente al 6,3 % de los 6,3 millones de hectáreas proyectadas. En comparación al ciclo previo, se registra una demora interanual de 7,6 % debido principalmente a que, en la zona núcleo, luego de la sequía, las primeras lluvias comenzaron a revertir la situación recién a mediados de mayo. A su vez, el oeste del área agrícola no recibió aportes importantes de humedad durante los últimos eventos de precipitaciones por lo que la intención de siembra se ve limitada por dicha situación.


Fuente: Novitas S.A.


bottom of page