Chicago opera a la espera del USDA de mañana al mediodía (10/04/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Las amenazas rusas sobre eludir el acuerdo del Mar Negro y las dificultades climáticas en EE.UU. impulsaron a los valores del trigo. A la espera del USDA de abril los precios de la soja bajaron y los del maíz subieron en la primera rueda de la semana de Chicago.
Los valores del trigo mostraron mejoras hoy en las plazas estadounidenses. Al respecto, la posición más cercana de Chicago subió U$S/Ton. 1,10 finalizando en U$S/Ton. 249,30. Mientras que el contrato Diciembre mejoró U$S/Ton. 0,75 para quedar en U$S/Ton. 265,10.
La entrega inmediata de Kansas creció U$S/Ton. 4,25 para quedar en U$S/Ton. 321,90 y la posición Diciembre avanzó U$S/Ton. 4,50 finalizando así en U$S/Ton. 314,45.
Los futuros del trigo subieron luego de que Rusia amenazó el viernes con eludir el acuerdo de exportación de granos ucranianos a través del Mar Negro, mediado por la ONU a menos que se eliminen los obstáculos a sus exportaciones agrícolas. En tanto que en las negociaciones que se llevan a cabo en Turquía se acordó que eliminar las barreras a las exportaciones rusas era una condición necesaria para extender el acuerdo más allá del próximo mes. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, que asistió a las conversaciones en Ankara, dijo que él y su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, discutieron "un fracaso" en la implementación de los términos del acuerdo. Dijo que Rusia podría trabajar fuera del acuerdo si los países occidentales mantienen los obstáculos que dificultan las exportaciones agrícolas rusas.
Por otro lado, los bajos precios de los granos ucranianos están ocasionado reacciones de los otros países productores, por caso Polonia detendrá temporalmente las importaciones de granos de Ucrania, mientras que los productores rumanos bloquearon las fronteras el viernes en protesta por las importaciones de granos ucranianos baratos.
Los valores del trigo en los mercados de Kansas y Minneapolis se fortalecieron debido a las continuas preocupaciones sobre la sequía en el cinturón de trigo de invierno de las planicies del sur estadounidense y la incertidumbre sobre las perspectivas de siembra en la región de trigo de primavera de las planicies del norte ante lo extendido de las condiciones invernales.
Los precios del maíz cerraron la primera rueda de la semana en Chicago con mejoras. La posición disponible subió U$S/Ton. 4,15 para cerrar en U$S/Ton. 257,50. Mientras que la Julio lo hizo por U$S/Ton. 4,25 finalizando en U$S/Ton. 248,20. A la espera del reporte mensual WASDE del USDA que se publicará mañana a las 13:00 h local los precios del forrajero evolucionaron en suba. Se aguarda que en el mismo el Organismo revise a la baja su proyección de reservas finales de la campaña 2022/23 estadounidense. Además, contribuyen con las mejoras las amenazas que Rusia abandone el acuerdo del corredor cerealero seguro que permite a Ucrania exportar.
En otro orden de cosas, como límite a las mejoras las buenas condiciones climáticas para el inicio de las siembras en Estados Unidos ejercieron presión bajista en los valores.
En lo que a soja se refiere las cotizaciones cerraron con leves bajas. La posición más cercana en Chicago cayó U$S/Ton. 1,95 finalizando en U$S/Ton. 546,50. Mientras que la Noviembre ajustó sin cambios en U$S/Ton. 481,25. El satisfactorio avance de la cosecha de soja en Brasil, que ya supera el 80%, permite pensar que el USDA mejoraría su estimación de cosecha para el gigante sudamericano en el informe WASDE de mañana.
Por otro lado, la implementación del dólar agro en Argentina también genera expectativas de un mayor flujo de mercaderías desde nuestros pagos presionando los valores.
MERCADO LOCAL
Hoy se conoció el decreto del Programa de Incremento Exportador 3.
Mediante el Decreto 194/2023 se lanzó la tercera versión del Programa de Incremento Exportador o “dólar soja 3” o “dólar agro”. El decreto firmado por el presidente Alberto Fernández y todos los ministros del gabinete nacional resulta claro en su aplicación para las exportaciones de poroto de soja, harina o pellets de soja, aceite de soja y biodiesel elaborado con este última que percibirán 300 pesos por cada dólar estadounidense liquidado. Mientras que por el lado de las “economías regionales” el tema es más complejo, a primera hora de la mañana al leer el “Anexo II” del decreto hubo cierta sorpresa ya que el mismo incluía a los 15 primeros capítulos del nomenclador arancelario. Los que incluyen a todos los productos del universo agroindustrial. Poco duró el espejismo, según señala el medio “Bichos de Campo”, voceros oficiales indicaron que el Ministerio de Economía todavía está preparando el listado de posiciones arancelarias específicas que se podrán beneficiar con el dólar de 300 pesos, y que efectivamente estarán ceñidas a una serie de economías regionales. No les alcanzaron a los técnicos del ministerio los cuatro días feriados para elaborar la lista.
De todas maneras, dos párrafos del decreto inducen a creer que el criterio de aplicación será discrecional. El primero de ellos está en el Artículo 8: “…para aquellos sujetos que cumplan los requisitos de elegibilidad establecidos por la normativa emanada del MINISTERIO DE ECONOMÍA, a través de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, teniendo en cuenta la capacidad de abastecimiento en el mercado local, el nivel de empleo generado y el cumplimiento a los acuerdos de precios sectoriales, y que hayan exportado en algún momento de los DIECIOCHO (18) meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto.”
Mientras que el segundo está en el Artículo 9°: “…debiendo cumplir con los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la SECRETARÍA DE COMERCIO, como así también con las restantes condiciones que establezca el MINISTERIO DE ECONOMÍA.”
Así las cosas, habrá que aguardar precisiones respecto de los productos alcanzados y las empresas que podrán adherir al programa de incremento exportador 3.
Fuente: Novitas S.A.