Chicago al aguardo de los datos del USDA del viernes
- Cooperativa Agraria de Tres Arroyos
- 9 sept
- 3 Min. de lectura
Mercado internacional
La soja repunta por clima en el norte de EE.UU. y reacomodamiento técnico; el maíz se sostiene gracias a ventas externas firmes y expectativas de menor rendimiento. El trigo acompañó la tendencia, Chicago al aguardo de los datos del USDA del viernes.
En Chicago, la jornada de hoy mostró movimientos firmes en soja, maíz y trigo, impulsados por una combinación de factores climáticos, técnicos y comerciales. La soja registró un leve avance, reflejo de las crecientes preocupaciones por las heladas en los estados del norte de Estados Unidos, donde aún se observan lotes de desarrollo tardío. Estas condiciones de bajas temperaturas podrían haber afectado no solo el follaje sino también las vainas y la calidad de los granos, lo que agrega un riesgo productivo justo cuando el mercado monitorea con atención el estado de los cultivos antes del informe mensual del USDA del viernes. Esta amenaza climática se combina con ajustes técnicos tras semanas de volatilidad, que llevaron a los fondos a recomponer carteras y a recomprar contratos estratégicos, generando un leve soporte en el corto plazo. A pesar de la fuerte competencia de Brasil en el mercado exportador, la soja de origen estadounidense vuelve a atraer interés en algunos destinos, particularmente ante un diferencial de precios que se amplía a medida que se acercan las definiciones de campaña en Estados Unidos. Además, el sector de molienda estadounidense mantiene un ritmo estable de procesamiento, ofreciendo respaldo adicional al complejo oleaginoso.

El maíz también mostró una dinámica positiva, con fundamentos comerciales más claros. Las ventas externas hacia mercados estratégicos como México y Colombia aportan confianza al mercado, reforzadas por reportes que indican embarques semanales en aumento frente a semanas previas. Este escenario mejora la percepción de fluidez en el comercio internacional, justo cuando analistas privados comienzan a anticipar que el rendimiento promedio podría ubicarse por debajo de las proyecciones oficiales del USDA, dadas las señales de estrés hídrico observadas en áreas productoras del Midwest. Esta combinación de factores ha impulsado la cobertura por parte de los compradores y ha fortalecido el interés especulativo en contratos cortos.
Los futuros de trigo en EE.UU. treparon hoy, a pesar de que los suministros mundiales parecen adecuados. En este sentido, APK-Inform aumentó drásticamente su pronóstico para la cosecha y las exportaciones de granos de Ucrania en 2025, mientras que la consultora Sovecon elevó su estimación para la cosecha de trigo de Rusia.
La debilidad del dólar estadounidense respecto de otras monedas contribuyó al otorgarle cierta competitividad a los valores de exportación del trigo de EE.UU.
Por su parte en el mercado parisino Euronext, los valores del trigo se acercaban a los mínimos de los contratos gracias a una amplia oferta. Aunque, cierta cautela ante las estimaciones del informe WASDE que el USDA publicará el viernes apuntaló los precios.
El trigo panadero del contrato diciembre, la posición más activa en París, cerró con un alza del 1% a 191 euros (224,40 dólares) por tonelada.
Los grandes suministros proyectados en los países exportadores y la débil demanda de importaciones han presionado los precios y alentado a los inversores a mantener posiciones cortas considerables.
Sin embargo, el período previo al informe mensual de oferta y demanda del USDA del viernes, incluidos sus pronósticos de cosecha de maíz y soja de EE.UU., ha ralentizado el comercio, frenando los flujos especulativos.
Por su parte, se aguardan nuevas licitaciones por parte de Argelia, Arabia Saudita y otros compradores, pero esto dependerá de si hay una caída más sustancial en los precios de exportación rusos.
Mercado local
Fuerte impacto en los mercados financieros domésticos del triunfo del peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Luego del categórico triunfo del peronismo en los comicios provinciales bonaerenses, subió el tipo de cambio, el riesgo país superó los 1000 puntos y las acciones de las compañías argentinas perdieron hasta un 20% en Wall Street.
Al respecto, esto comunicaban dos de las más prestigiosas firmas de ese mercado:
“Estos resultados parecen aumentar la probabilidad de un escenario bajista central en el que el mercado cuestiona la posibilidad de que continúen las reformas y aumenta la incertidumbre en torno a las futuras fuentes de financiamiento externo”, comunicó a sus clientes Morgan Stanley en una nota.
“La aplastante victoria peronista en las elecciones intermedias de la provincia de Buenos Aires indica una prima de riesgo político prolongada” para Argentina, afirmó un reporte del banco JP Morgan.
Mientras que la agencia Reuters comunicaba lo siguiente:
El peso argentino se debilita bruscamente después de que el partido del presidente Javier Milei sufriera un revés en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, un bastión de los peronistas de la oposición. La reacción tiene implicaciones para los agricultores y exportadores de granos de Argentina. "La abrupta debilidad de la moneda detiene las ventas de los productores, aunque aumenta la rentabilidad de la producción de maíz, soja y trigo en 2025/26.
FUENTE: NOVITAS S.A.
08/09/2025

Comentarios