Buenas perspectivas de producción mundial y estadounidense deprimen los valores de granos en Chicago
(02/05/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
Las buenas perspectivas para la producción mundial y estadounidense deprimen a los valores de los granos en Chicago.
Los valores del trigo siguen en baja y ya coquetean con su menor valor en 2 años. En este contexto, la posición disponible cayó U$S/Ton. 3,05, para quedar en U$S/Ton. 218,80. Mientras que el contrato Diciembre lo hizo por U$S/Ton. 3,70, cerrando la rueda en U$S/Ton. 234,30.
Similar panorama en el Mercado de Kansas, con los precios de la posición disponible retrocediendo U$S/Ton. 6,25 para ubicarse ahora en U$S/Ton. 283,40. El contrato Diciembre aflojó U$S/Ton. 6,50, cerrando en U$S/Ton. 281,55.
El mercado siguió recibiendo presión desde el informe de estado de los cultivos en EE.UU. difundido por el USDA ayer, en el que reportó calificaciones de buenas a excelentes para el trigo de invierno en 28% al 30 de abril, 2 puntos porcentuales más que la semana anterior.
"El clima de Estados Unidos para el trigo de invierno ha mejorado", dijo un comerciante de granos con sede en Sydney. "En general, no hay problemas importantes de producción en la mayoría de los principales países exportadores. El panorama de la oferta mundial se ve bien".
Asimismo, las bajas ofertas FOB presentadas par la licitación del GASC egipcio también deprimen el mercado. La más baja fue de Ucrania que ofrecía 60.000 toneladas a U$S/Ton. 255,50, aunque esta fue desestimada por la duda sobre la continuidad del corredor marítimo seguro del Mar Negro en tiempos de guerra, más allá de su vencimiento el próximo 18 de mayo. Así las cosas, el valor más bajo resultó en U$S/Ton. 260 con varias ofertas de trigo ruso. Valor que está bastante por debajo del precio ruso de exportación mínimo semioficial de U$S/Ton. 275.
"El precio mínimo de Rusia parece demasiado caro, especialmente contra la competencia de Rumania y Bulgaria", comentó un “trader” desde Hamburgo. "Los precios ofrecidos tan marcadamente por debajo del nivel mínimo son un factor bajista".
"Creo que hay una sospecha en el mercado de que podríamos ver una interrupción en el envío durante al menos un par de semanas en lugar de una renovación automática a menos que los rusos obtengan más concesiones", concluyó el alemán.
En tanto que, desde Rusia, la consultora SovEcon estima que las exportaciones de trigo en el nuevo año agrícola de julio de 2023 a junio de 2024 podrían ser las segundas más grandes, con 43 millones de toneladas, sólo por detrás de la temporada actual con 44,4 millones de toneladas despachadas.
Las cotizaciones del maíz también retrocedieron hoy en la plaza de Chicago. La posición Mayo cayó U$S/Ton. 0,60 para ajustar al cierre en U$S/Ton. 251,20. Mientras que el contrato Diciembre retrocedió U$S/Ton. 1,10, cerrando en U$S/Ton. 205.
El buen avance de la siembra en todo el Medio Oeste de los Estados Unidos ha llevado a los futuros del maíz a la baja. El USDA dijo que la siembra de maíz estaba completa en un 26%, en línea con el promedio de cinco años. Mientras que el año pasado los “farmers” sólo habían conseguido implantar el 13% de la superficie de maíz.
La soja también se vio arrastrada a la baja hoy. La entrega más cercana se vio mermada por U$S/Ton. 5,60, cerrando en U$S/Ton. 528,95. La posición Noviembre perdió U$S/Ton. 2,85 y quedó en U$S/Ton. 465,65.
La soja operó en alza durante el mercado nocturno, aunque el potencial alcista se diluyó en medio de un clima favorable para la siembra en Estados Unidos y una dura competencia en el mercado de exportación.
Por el lado de la implantación de la soja estadounidense, el USDA la reportó en un 19%, por encima de la estimación promedio de los analistas del 17% y el promedio de cinco años del 11%.
Los mercados de maíz y soja se enfrentan a vientos en contra a medida que los grandes cultivos brasileños están consumiendo la demanda de suministros estadounidenses.
MERCADO LOCAL
Dudas, incertidumbre e impotencia.
A la dramática sequía, con sus consecuentes pérdidas productivas económicas, se le suma ahora una crisis económica, una inflación descontrolada y encima de esto un año electoral que le agrega incertidumbre política a todo esto.
Es toda la zona núcleo, la que más sufrió la seca. Aún no ha llovido lo necesario para la siembra del trigo que debe empezar en los próximos días.
En el día de ayer nuevos cepos para el acceso a divisas fueron instrumentados por el Gobierno, en su afán por cuidar los pocos dólares que tiene. Todo esto deriva en mayor incertidumbre y probablemente en un encarecimiento de los otros instrumentos legales para acceder a las divisas.
Diversas voces del sector están solicitando al Gobierno Nacional dos medidas que complican aún más la situación de los productores afectados por el clima. La primera es la homologación del decreto del Gobernador bonaerense por parte del Gobierno nacional, que extiende la emergencia agropecuaria hasta el 31 de octubre y que desde su sanción hace más de un mes no se ha realizado, impidiéndole a los contribuyentes bonaerenses acceder a los beneficios fiscales nacionales. Y la segunda es la anulación de la comunicación A7720, el BCRA norma que “impide acceder a créditos con tasas subsidiadas a aquellos productores que tengan más del 5% soja en existencia, o bien hayan vendido cereal en plan dólar soja I, II y dólar agro. Injusta medida ante una cadena de pagos que se está cortando.
La Sociedad Rural de Rosario, resumió el estado de ánimo del sector en un comunicado emitido ayer: “El sector productivo respira un ambiente de impotencia y desesperación, ya que perdió su inversión, su capital y quizás su futuro. Mientras tanto, el estado desenfrenado traba y confisca automáticamente, cuando son imprescindibles las soluciones. No queremos privilegios, pero sí que nos permitan trabajar libremente, como lo determina nuestra carta magna, la Constitución Nacional. Argentina, lo necesita.”
Por su parte, Carbap fue más allá, rechazando una vez más la inacción política y las acciones dilatorias con el sector frente a este contexto de profunda sequía y crisis productiva.
Fuente: Novitas S.A.