top of page

Buen avance de la siembra en EE.UU. y dudas crecientes sobre el corredor del Mar Negro (08/05/2023)

MERCADO INTERNACIONAL

El trigo de Chicago cayó por primera vez en cuatro sesiones, aunque el retroceso de los precios fue limitado por la desaceleración de las exportaciones de Ucrania en medio de la incertidumbre sobre la extensión del acuerdo de exportación del Mar Negro. Kansas avanzó ante la mala condición del trigo de invierno estadounidense. El maíz y la soja perdieron terreno antes del informe semanal de progreso de siembra del USDA.

Los valores del trigo hoy tuvieron un comportamiento dispar en las plazas estadounidenses. Al respecto, la posición disponible de Chicago cayó U$S/Ton. 2,20, para quedar en U$S/Ton. 235,53. Mientras que el contrato Diciembre retrocedió por U$S/Ton. 1,55 cerrando la rueda en U$S/Ton. 254,80.

Diferente panorama en el Mercado de Kansas, con los precios de la posición disponible avanzando U$S/Ton. 4,15 para ubicarse ahora en U$S/Ton. 327,40. En tanto que el contrato Diciembre mejoró U$S/Ton. 3,30 cerrando en U$S/Ton. 305,10.

El trigo de la Bolsa de Comercio de Chicago cayó, después de alcanzar un máximo de dos semanas. Mientras que el de Kansas reflejó que las perspectivas de producción de trigo de invierno de Estados Unidos son las peores en la memoria reciente en áreas centrales de las Grandes Planicies tras una sequía de tres años. Las calificaciones semanales de la condición del trigo que informa el USDA se encuentran entre las peores para esta época del año en los registros que datan de 1986, con menos del 30% considerado bueno o excelente. Las lluvias en la última semana llegaron demasiado tarde para beneficiar significativamente al sufrido trigo en el oeste de Kansas, Oklahoma y Texas, lo que llevó a algunos productores a abandonar parte de sus cultivos, asimismo se espera que el abandono de área se extienda antes del comienzo de la recolección en junio.

Otro factor que sigue tallando en la plaza triguera es la incertidumbre sobre si se extenderá el acuerdo, que expirará el 18 de mayo, de envío seguro de las exportaciones de granos de Ucrania a través del Mar Negro. En este sentido, Rusia aún no está satisfecha con la forma en que se está resolviendo el tema de sus exportaciones agrícolas como parte del acuerdo de granos del Mar Negro, informó el sábado la agencia de noticias TASS. Por su parte, el Ministerio de Reconstrucción de Ucrania dijo que Rusia ha detenido efectivamente el acuerdo de granos del Mar Negro al negarse a inspeccionar a los buques entrantes a los puertos ucranianos.

Las cotizaciones del maíz operaron mixtas. Con la posición Mayo avanzando U$S/Ton. 1,30 para ajustar al cierre en U$S/Ton. 258,45. Mientras que el contrato Diciembre retrocedió U$S/Ton. 2, cerrando en U$S/Ton. 208,55.

Los precios del maíz disponible subieron ante la virtual interrupción de las exportaciones de Ucrania. Mientras que el contexto para la evolución de los valores es negativo. En este sentido, los especuladores protagonizaron durante la semana pasada uno de sus mayores niveles de ventas de maíz en el mercado de Chicago, ya que una cosecha brasileña récord, el eficiente ritmo de siembra en EE.UU. que ya se ubica en la mitad y una muy débil demanda sobre este país empujó los futuros a sus mínimos de nueve meses.

Por último, la soja tuvo una performance negativa hoy. Con la entrega más cercana bajando U$S/Ton. 0,10 para cerrar en U$S/Ton. 539,70. Por su parte, la posición Noviembre perdió U$S/Ton. 2,75 y quedó en U$S/Ton. 467,60.

La soja retrocedió ante el buen avance de la implantación y la mejora de las condiciones para las tareas en las planicies del norte de los EE.UU. En este sentido el USDA reportó sobre el cierre de esta edición un progreso de 35% en la siembra, vs. 11% del año pasado y 21% del promedio de los últimos 5 años.

Se monitorea también que la cosecha de soja de Argentina podría ser incluso más pequeña de lo que se temía, también se continúa observando cuánta soja importa Argentina de Brasil para sus propias necesidades de molienda, nuestro país se convertirá en el tercer importador mundial de poroto de soja, esperándose compras que podrían superar los 10 millones de toneladas.


MERCADO LOCAL

En algunas localidades las lluvias de fines de la semana pasada permitirán avanzar con la siembra del trigo.

Las lluvias observadas entre el jueves y el viernes han generado alivio en varias zonas. En este sentido los perfiles de suelo se recargaron de agua útil en el extremo noreste del país, alcanzando el 100%. Mientras que en Entre Ríos, el centro y el sudeste de Santa Fe, y el este de Buenos Aires el agua útil alcanzó valores entre el 50% y el 70%. En tanto que la mejora en la zona núcleo fue más acotada. Así las cosas, la zona núcleo central, visto como una vasta región homogénea, aún no está en la mejor de las formas para avanzar con las siembras. De mantenerse este patrón pluvial el avance de la implantación en fecha será muy irregular. Ver mapa adjunto del INTA con los milimetrajes acumulados entre el 2 y el 8 de mayo.


Gran parte del este del país sigue afectado por una masa con alto contenido de humedad, sin embargo, no se concretarían lluvias a lo largo de la semana. Mientras que para la semana próxima no se esperan aportes de gran importancia, los mayores acumulados se darían sobre Entre Ríos con alrededor de 30 milímetros.

Volviendo a la zona núcleo, en la semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la superficie a cubrir con trigo regresará a niveles previos a 2016, con un estimado de 650 mil hectáreas.

Ante la falta de lluvias adecuadas que resultaron muy por debajo de la media histórica en Abril y con un mayo que no suele incorporar importantes milimetrajes. En un escenario para la siembra de trigo que se presenta como el más seco de los últimos años. Los técnicos de la bolsa que esperaban una siembra récord de 2 millones de

hectáreas han recortado la intención a sólo 650.000 hectáreas. Un 50% menos que en 2022 y regresando a los niveles previos al 2016. Antes de ese año, rara vez logró superar las 700.000 ha. Año bisagra para el trigo en la zona núcleo, cuando cambió el manejo agronómico y se aplicó mayor tecnología pasando de rendimientos de 25/30 q/ha. a superar los 50 quintales.



Fuente: Novitas S.A.


bottom of page