Agosto se despide con bajas para la plaza granaria en Chicago (31/08/2023)
MERCADO INTERNACIONAL
La soja finalizó en retroceso la rueda de hoy, aunque ganó un 3% durante agosto. El maíz no sufrió tanto las inclemencias climáticas en EE.UU. y retrocedió. El trigo en baja ante la posible vuelta del corredor seguro de exportaciones de Ucrania.
Las cotizaciones de la soja cayeron en la última rueda del mes en la plaza de referencia global. El contrato Septiembre derrapó U$S/Ton. 7,80 para quedar en U$S/Ton. 499,70. En tanto que la posición Julio 2024 perdió U$S/Ton. 5,90 y finalizó en U$S/Ton. 509.
Los futuros de la soja de la Junta de Comercio de Chicago cayeron por tercera sesión consecutiva, corrigiendo desde el máximo de un mes alcanzado el lunes ya que los operadores observan el estrés de los cultivos en medio de las ajustadas reservas sojeras estadounidenses. A pesar de estas bajas, lo poroto acumuló una ganancia mensual del 3%, respaldada por la fuerte demanda de exportación sobre el Golfo y los temores de que el clima seco esté dañando la cosecha de EE.UU. en una etapa clave de desarrollo. En este sentido, las pérdidas productivas de soja han sido silenciadas por cinco días consecutivos de avisos diarios de ventas de soja al exterior por parte del USDA. Hoy confirmó ventas privadas de 132.000 toneladas de soja estadounidense de nueva cosecha con destino a China.
También obtuvieron un resultado negativo hoy los precios del maíz en el CBOT. La posición Septiembre bajó U$S/Ton. 0,30 para cerrar en U$S/Ton. 181,50. Mientras que el contrato Mayo 2024 se vio mermado en U$S/Ton. 1,20 ajustando en U$S/Ton. 197,80.
Distinto es el caso del maíz ya que sus valores terminaron el mes con pérdidas ya que los cultivos estadounidenses se acercan a la cosecha con signos mínimos de estrés, mientras que sus exportaciones están rezagadas.
Por último, el trigo tuvo una performance negativa. Para Chicago, el contrato Septiembre cayó U$S/Ton. 1,40 para finalizar en U$S/Ton. 210,55. La posición Diciembre derrapó U$S/Ton. 1,85 y ajustó en U$S/Ton. 221,50. En tanto que, en Kansas la entrega inmediata, como única excepción, mejoró U$S/Ton. 2,65 cerrando en U$S/Ton. 266,95 mientras el contrato Diciembre perdió U$S/Ton. 1,65 quedando en U$S/Ton. 267,20.
La plaza triguera no encuentra factores que puedan sostener a sus valores. Por caso, el trigo europeo cayó hoy a su mínimo en siete semanas a pesar de la primera venta de trigo francés a Egipto en más de un año. Ya que la amplia disponibilidad de trigo en el mundo y un sorpresivo anuncio de una reunión entre los presidentes de Rusia y Turquía para discutir la reapertura del acuerdo de exportación de granos de Ucrania pesaron fuertemente sobre la plaza triguera.
A pesar del anuncio, el Kremlin no se privó de presionar con sus peticiones. Al respecto, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov dijo que Rusia no ve señales de que recibirá las garantías que requiere antes de reanudar un acuerdo que permite a Ucrania enviar su grano a través del Mar Negro, aunque puede volver a él "mañana" si se cumplen las promesas occidentales a Moscú, Lavrov reiteró la afirmación de Rusia de que las sanciones económicas occidentales estaban obstaculizando sus exportaciones de granos y fertilizantes. También dijo que se está discutiendo actualmente un plan para suministrar un millón de toneladas de grano ruso a Turquía a un precio con descuento, lo que se sumaría a los suministros de granos que Rusia ha prometido dar a algunos países africanos de forma gratuita.
En tanto que siguen creciendo las estimaciones de producción de Rusia, en esta oportunidad, el CEO de IKAR, Dmitry Rylko, dijo a la agencia Interfax que su última perspectiva es de 91 millones de toneladas para la cosecha de trigo y 140 millones de toneladas para la cosecha total de granos. En tanto, que la estimación anterior era de 89,5 y 139 millones de toneladas, respectivamente. IKAR pronostica el potencial de exportación de trigo en 49,5 mill. de tons. y para todo el grano en 64 millones. Las cifras anteriores eran de 48,5 y 63 millones de toneladas, respectivamente.
MERCADO LOCAL
Intervencionismo mata mercado.
Luego del anuncio durante el fin de semana del ministro Sergio Massa sobre que las industrias aceiteras podrán disponer libremente del 25% de las divisas generadas, mientras que el 75% deberán seguir ingresándolo al país para ser cambiado por pesos al tipo de cambio oficial.
El día martes al mediodía el secretario de Agricultura Juan José Bahillo informó en una apresurada conferencia de prensa, la disponibilidad del 25% de las divisas que genere la industria aceitera, tendrá una vigencia de 30 días y sólo podrá ser aplicada al pago de la importación temporaria de poroto de soja. Es decir, una suerte de subsidio indirecto a la importación de soja… Todos estos anuncios aún no están legislados y la consecuencia directa que han tenido es la de la desaparición de la Pizarra de soja Rosario.
Bahillo comparó este anuncio con los regímenes de libre disponibilidad de divisas para el sector hidrocarburífero y minero. Aunque no es así ya que estos no tienen restricciones pudiendo utilizar las divisas para lo que les parezca.
Pero… el diario La Nación afirma que “los exportadores respondieron que desde el mismo gobierno señalaron que (la libre disponibilidad de divisas) era para (comprar) el grano local.” Y que la dilación en la puesta en marcha de esta nueva versión del Programa de Incremento Exportador tiene que ver con el pago adelantado de los Derechos de Exportación al momento de registrar las DJVE ya que si el próximo gobierno decide bajar las retenciones quedaría descalzada la posición.
Fuente: Novitas S.A.